MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 286 JULIO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Es apenas natural que el balance entregado por el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, sobre estos cuatro años de gestión del gobierno de Iván Duque en materia de salud estuviera centrado en el manejo dado a la pandemia por COVID-19. Y es que lo primero que hay que resaltar, es que al gobierno que entregará su mandato el próximo 7 de agosto le tocó enfrentar una de las crisis más inesperadas en materia sanitaria que haya vivido no solo el país, sino el mundo entero, en los 100 años recientes.
Y así lo manifestó el jefe de la cartera en compañía de su equipo de trabajo en una rendición de cuentas donde casi todo se centró en el manejo de la pandemia. Hay que recordar que al ministro Gómez le correspondió el manejo de COVID durante toda su gestión en la medida que asumió el cargo el 3 de marzo de 2020, sucediendo a Iván González, en ese momento ministro encargado luego de la renuncia de Juan Pablo Uribe Retrepo. En su posesión, el presidente Iván Duque le asignó dos retos al recién nombrado: la situación a nivel mundial del coronavirus y la continuación del Acuerdo de Punto Final para saldar las deudas del sector. Fueron entonces 848 días desde su posesión, marcados por la pandemia.
El balance mostró que fueron más de seis millones los contagiados en el país, cifra que puede ser mucho mayor teniendo en cuenta los contagios leves y asintomáticos y los subregistros. El Ministerio reporta 139 mil personas fallecidas por el COVID-19, lo que hace que Colombia ocupe el puesto 28 en el mundo en tasa de mortalidad, indicó el ministro, que a continuación destacó que en América, la región más afectada del mundo, después de Canadá, “hemos tenido la menor mortalidad entre los países grandes de la región”.
Algunas cifras específicas, resaltadas por el funcionario fueron los transportes aéreos de pacientes, donde 16 empresas de ambulancia aérea trasladaron más de 2430 pacientes con COVID-19, lo que sería un ejemplo del mayor logro en el manejo de la emergencia: “Evidentemente, hemos podido, de manera oportuna y eficaz, realmente, atender a la población colombiana”, afirmó Ruiz Gómez, y calificó al país como resiliente.
En medio de la incertidumbre que generó el surgimiento y expansión del SARS-CoV2, la premisa que guio al ministerio fue tomar “decisiones con base en la evidencia” pero acompañadas por más de siete instancias de expertos, entre las que se mencionaron al Comité Asesor Epidemiológico, que se reunió 63 veces en 27 meses y fundamental en la toma de decisiones; el Comité Asesor de Vacunas, que acompañó las decisiones en torno a la adquisición del portafolio de vacunas, y los 135 Puestos de Mando Unificado, que en oportunidades incluso con más de mil asistentes. Esos PMU permitieron la retroalimentación de las regiones.
Melissa Triana, directora jurídica del Minsalud, resaltó la expedición de la resolución que declaró la emergencia sanitaria, la 385 del 12 de marzo de 2020, a la que siguieron nueve resoluciones de extensión de la emergencia sanitaria, siendo la última la resolución 666 de 2022 que la prolongó hasta el 30 de junio de 2022 a lo anterior se le sumó la Ley 2064 de 2020 que declaró de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra el COVID-19, cinco decretos legislativos, 13 decretos ordinarios, 255 resoluciones y 22 circulares.
“Es muy importante mencionar que derivadas de la pandemia, el Ministerio de Salud recibió 23 459 acciones de tutelas, de las cuales en 9 751 se emitieron fallos sin orden para el Ministerio, de los 13 708 restantes, solo 4 % arrojaron fallos adversos, decisiones que han sido impugnadas por la entidad”, aseguró Triana.
A su turno, la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy, destacó que hubo una serie de medidas que llevaron a la ejecución de recursos para beneficiar a la población, al talento humano, a las IPS, entre otros sectores que estaban atendiendo la pandemia. Uno de estos logros, precisó la viceministra, fue la de la población de activos por emergencia. “Todas las personas del contributivo que debido a la inactividad económica no pudieron seguir cotizando”, y que a mayo de 2022 eran 1´892.809 afiliados, llegando en algunos momentos a casi dos millones de afiliados, lo que implicó casi 2,4 billones de pesos en compensación económica temporal, mientras en el régimen subsidiado fueron 430 mil familias, lo que representó 90 905 millones de pesos.
Además, se destinaron 460 mil millones de pesos para pago de nómina en hospitales públicos, y una bonificación económica al talento humano en salud, lo que representó un giro de $411.009 millones, impactando a 271.797 profesionales de la salud.
En el balance se incluyó la expansión de la capacidad instalada en el país en camas hospitalarias del 19,54 %, en UCI del 105 %, y la teleatención y telemedicina con un incremento del 230 % en sedes y del 300 % en servicios entre 2019 y 2020, con una ventaja adicional, que los pacientes, a pesar de los costos que tiene estar en UCI, no tuvieron situaciones dramáticas en cuanto a costos, lo que demostraría, según el Ministerio, la robustez del sistema.
En capacitaciones, 339.795 profesionales participaron en cursos de vacunación COVID-19.
La directora de Epidemiología y demografía del Ministerio, Claudia Cuéllar, destacó que en el contexto de la pandemia se hicieron transferencias, inicialmente, por más 35 mil millones para 37 entidades para contratar personal, contando con equipos de protección; más de 7 mil millones para el INS y se fortalecieron siete laboratorios de salud pública. Otro aspecto destacado por Cuéllar, tuvo que ver con la implementación del PRASS: “fue la mayor estrategia nacional para romper esas cadenas de transmisión”, contando más de 1 953 rastreadores en el país. Además, resaltó las medidas de desescalamiento gradual de las medidas, que tienen hoy al país con plena reactivación social, económica y cultural.
Por su parte, Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y tecnologías en salud, explicó que al cumplirse un año del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 se habrían evitado más de 22 mil muertes en el grupo etario de 60 años o más.
Constanza Engativá, jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Minsalud, se refirió a las plataformas tecnológicas requeridas, utilizadas y desarrolladas a lo largo de la pandemia para el sector, donde destacó a Segcovid, que fue la base para hacer el seguimiento de las personas con COVID-19 y de la estrategia PRASS; además, “MiVacuna fue el portal para hacer la priorización del PNV. Un poco más de 61 millones de personas. Se habilitó también como portal principal de descargas del certificado digital de vacunación. A la fecha hay más de 23.2 millones descargados”, dijo. Otra de las plataformas fue PAIWeb.
Precisamente, en relación con el Plan Nacional de Vacunación, el informe recordó que la adquisición de biológicos se dio en un entorno de mucha incertidumbre y escasez, pero el proceso de selección y adquisición para acuerdos directos se soportó en la metodología de decisión de análisis multicriterio como una herramienta útil en un contexto de escasez marcada y esfuerzos infructuosos de la industria por incrementar la producción. El país contó con tres mecanismos: Bilateral, COVAX y donación.
Con corte al 21 de junio, el país tiene coberturas del 83,3 % en primeras dosis, del 70,9 % en esquemas completos y en refuerzos del 39,3 %.
En 2021, el Ministerio tuvo una ejecución presupuestal del 99,73 %. Ante esto, el ministro Ruiz Gómez destacó que “el Minsalud fue la segunda entidad del Estado en términos de ejecución presupuestal“.
Fueron muchas las cifras señaladas en el balance, casi todas centradas en el manejo de la pandemia, sin embargo, analistas señalan que si bien esto es entendible, quedaron aspectos por abordar, como el Acuerdo de Punto final, entre otros.
Dentro de los grandes retos mencionados por el primer mandatario de los colombianos para la cartera de salud destacó que este año “se acelere al máximo el Acuerdo de Punto Final para que podamos saldar deudas históricas acumuladas con la red hospitalaria a través de la ADRES y que eso nos permita oxigenar el sistema, pero al mismo tiempo hacer efectivo el principio de no repetición bajo la premisa de los techos de recobro, política que ya está en ejecución, pero que usted va a materializar”.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com