MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 286 JULIO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Con el Decreto 995 de 2022, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció que las inversiones que respaldan las reservas técnicas de las EPS se deben utilizar para cubrir la cartera de IPS mayor a 180 días. Esto tiene como objetivo disminuir la cartera y generar flujo de recursos a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS y proveedores. Además, permitirá que puedan responder ante la demanda de servicios para la oportuna prestación de los servicios y tecnologías en salud.
El decreto, a su vez, plantea que, a más tardar el 30 de junio de 2022, la Superintendencia Nacional de Salud le solicitará a las EPS el plan de pago de la deuda, basado en el análisis de la cartera y las cuentas por pagar que se encuentren registradas como reservas técnicas en los estados financieros.
Para lograr lo anterior, las EPS tendrán que utilizar los recursos que tengan invertidos en depósitos a la vista, títulos de renta fija, fondos de inversión colectiva o títulos de deuda pública interna. Asimismo, las EPS contarán con un mes para presentar la propuesta, en la cual se realice la revisión del total de cuentas que tengan con prestadores y proveedores de servicios y tecnologías en salud, y se determine la distribución del monto de recursos, dando prioridad a las cuentas de mayor antigüedad.
Es importante tener presente que anualmente la Superintendencia Nacional de Salud hace una evaluación a este indicador para verificar el cumplimiento del régimen de inversión. La última se realizó en septiembre de 2021 y dejó como resultado que solo cinco EPS cumplen, y estas tenían una participación del 67.2 % del total saldo acumulado (hasta diciembre de 2020). Para 2021, en el régimen contributivo solo cumplían: Aliansalud (con 2,24 %), Salud Total (29,98 %), los porcentajes dados a 2020 permiten observar el incremento.
El panorama del régimen subsidiado no es muy diferente, hasta esa misma fecha, con corte a septiembre del 2021, solo una EPS cumplía con el régimen de inversión de reservas técnica. En 2020, dos aseguradoras subsidiadas cumplían. Para el 2021 solo lo hizo Cajacopi, en cuanto a esta EPS, presentó una habilitación financiera y de solvencia. En 2021, el capital mínimo cerró en $120.679 millones, siendo $12.938 el valor exigido. Además, en la vigencia pasada realizaron pagos a la red prestadora de servicios de salud por valor de $1 billón 41 millones, recursos que fueron autorizados a través de giro directo, pagos por medio de la tesorería, autorizaciones de giro de esfuerzo propio y cesiones de crédito con el Adres.
En las EPS habilitadas para operar ambos regímenes se destaca Nueva EPS con 6.69 %, seguida de Mutual Ser con 4.24 %. Mientras que entre las EPS que tienen un Plan de Reorganización Institucional o que están ejecutando planes de ajuste financiero, no cumple ninguna.
En la evaluación de cumplimiento se tiene en cuenta: el conjunto de inversiones en carteras colectivas y títulos de renta fija de un mismo emisor, que no supere el 1 % del valor del portafolio de inversiones como respaldo de la reserva técnica. Además, que las inversiones en títulos de renta fija y títulos de deuda estén inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores.
Asimismo, se tiene en cuenta que las inversiones de renta fija tengan calificación equivalente, por lo menos, a grado de inversión otorgada por una calificadora autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia. También es necesario que las inversiones estén libres de embargos, gravámenes, medidas preventivas o de cualquier naturaleza que impida su libre cesión o transferencia.
Si analizamos a mayor profundidad, en valores nominales sobresale el incremento del 28.42 % en el monto de las inversiones en reservas técnicas entre 2019 y 2020, esto se traduce en un aumento de $617.847 millones (instrumentos derivados), lo que tiene una relación directa con el registro de los valores consignados en el sistema financiero para garantizar el 100 % del saldo del mes anterior de las reservas técnicas.
Si vamos a los años prepandemia, el monto total acumulado fue de $2.2 billones y se aumentó a $2.8 billones. Este incremento se originó por exceso de ingresos a las EPS e incremento de las utilidades derivadas, para el 2020 fueron de $585.138 millones, cuando en 2019 había sido negativo en -$1.8 billones.
De otro lado, las EPS con mayor peso relativo con relación a la participación en la utilidad obtenida a diciembre 31 de 2020 y de mayor participación en inversión en reservas técnicas, se destacó Salud Total con 6.18 %, seguida de Sura con 1.32 % y Sanitas con 1.04 % en el régimen contributivo. En el régimen subsidiado, Savia Salud EPS con 0.56 %. Las EPS con ambas habilitaciones de operación están en su orden: Mutual Ser con 0.31 % y Nueva EPS con 0.31 %.
Ese pasivo tiene una contraparte como activo, que corresponde a las inversiones de las reservas técnicas, por lo tanto, estos dineros solo pueden ser gastados en el pago de los servicios de salud, ya que no son de libre disponibilidad para las EPS.
En cuanto a las cifras con relación a los montos de provisión de reservas técnicas, podemos decir que, para el 2021 las reservas técnicas por obligaciones conocidas presentaban un valor de $6.262 millones, por el lado de las reservas técnicas por obligaciones no conocidas el valor era de $6.262 millones, en otras reservas el monto fue de $43.267 millones, es de resaltar que estas últimas son el resultante de la eventual determinación de pérdidas probables y cuantificables, las cuales se deben reflejar en los estados financieros mediante la constitución de la reserva correspondiente. Así, entonces la suma de todas ellas da un total de $7.958 millones.
Adicionalmente, las cuentas por pagar por reservas técnicas que se tienen en servicios de salud suman una deuda de $7.304 millones. En materia de incapacidades se debe un monto de $226.878 millones. En presupuestos máximos falta por pagar $555.022 millones. Esto origina una deuda total de $8.086 millones.
Frente a dichos valores y al sumar el monto total de las reservas técnicas, se observa que ascienden a la suma de $16.045 millones, de los cuales $2.762 millones están en títulos, por lo que se puede inferir que la diferencia ($13.283 millones) se halla en depósitos a la vista y disponibles, como cuentas de ahorro o corrientes.
En conclusión, es importante tener en cuenta que las reservas técnicas son fundamentales para el debido funcionamiento del sistema de salud, ya que son una garantía del pago de los servicios prestados a los afiliados a las EPS, hasta el punto que se exige que el 100 % de estas reservas se encuentren en inversiones seguras y de alta liquidez y que ahora con el nuevo decreto, irán a sanear las carteras con los proveedores de servicios y podrán mejorar la situación de los hospitales y clínicas del país.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com