MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 286 JULIO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Los resultados económicos y financieros de las 100 y 1 000 empresas más dinámicas, fueron arrojados a través de la medición del volumen de ingresos operacionales durante 2021, estos ingresos son ampliamente coincidentes y convergentes con lo que ha venido siendo la reactivación económica del país, la cual alcanzó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 10.6 %
en el último año. De acuerdo con las estimaciones, las 1 000 empresas más grandes tuvieron un crecimiento del 31.99 %, mientras que las empresas que se ubican dentro de las 100 más grande presentaron un crecimiento 33.52 %. Por su parte, las 15 EPS presentan un aumento del 20.86 %, y a su vez, el aseguramiento en salud evidenció un desarrollo porcentual del 28.40 p.p, este valor representa 29 EPS que hacen parte de las 1 000 empresas con mayor crecimiento en el último año.
En cuanto a las EPS que se destacaron por sus resultados financieros, sobresale Nueva EPS, con ingresos operacionales por $12.3 billones y utilidades netas de $41 592 millones, seguida de Sura EPS, con ingresos por $8.1 billones y ganancias por $18 175 millones y de EPS Sanitas que recaudó ingresos por $7.2 billones y derivó en ganancias de $66 494 millones. Asimismo, se observa un crecimiento por parte de Salud Total EPS, que fue la cuarta EPS con mayor volumen de ingresos, esta registró un excedente económico de $137.759 millones.
Es importante mencionar que dichos resultados fueron jalonados por el sector comercio, el sector real y el consumo de los hogares. Sectores que para el 2020 tuvieron un decrecimiento del 7 %, como consecuencia de la desaceleración económica, la pérdida de la capacidad real del consumo de los hogares. Además de la disminución de la demanda agregada que tuvo efectos a causa de la pérdida de empleos y por la incapacidad de generación de renta alguna.
Un total de 15 EPS se lograron ubicar en el grupo de empresas con ingresos superiores a $1.7 billones. En cuanto a los ingresos operacionales, se da un crecimiento del 20.86 %, y una rentabilidad neta de 0.17 %. Este comportamiento financiero implicó un descenso nominal de -$761.978 millones (-87.62 %).
En lo que respecta a la ecuación contable, se destaca un volumen de activos de $23.7 billones, para un aumento de 8.12 %, pasivos de $23.9 billones. Este panorama es preocupante, ya que en lo que respecta al patrimonio el deterioro ha sido del 128 % durante los últimos dos años. Es decir, en 2021 fue negativo, presentando un valor de -$132.988 millones, y en 2020 fue de $474.705 millones, siendo esto un efecto de inductor directo para el cálculo del valor del agregado general de defecto patrimonial, esto entonces deja un decremento en los resultados finales de la operación.
De otro lado, sobresalen 29 EPS dentro de las 1 000 empresas con mayor ingreso operacional, estas aportaron $67.8 billones, es decir, 7.47 % al agregado general de $908 billones.
Estas EPS registraron un crecimiento de 19.57 % ($11.1 billones) con una contribución relativa del 7.47 %. Este crecimiento ciertamente contrasta con los resultados finales de la operación, ya que el cálculo del margen de rentabilidad neto fue negativo en 2021 con un valor de 0.67 % mientras que para el 2020 fue de 1.15 %. Este desempeño se soporta en resultado neto para el 2020 de $654.026 millones (positivo) y en 2021 de -$457.767 millones.
En lo que respecta a la situación financiera, en términos de ecuación contable, se destacan unos activos de $24.2 billones, pero unos pasivos mayores de $25.9 billones, por lo que el patrimonio funegativo de -$1.6 billones que, aunque siendo igualmente negativo en 2020, este fue un tanto menor, al ubicarse a cierre del ejercicio económico de -$666.634 millones. Con lo que se exacerba el valor negativo en el cómputo de los indicadores de permanencia o riesgo financiero del sistema de salud en Colombia.
Dentro de las 1.000 empresas más importantes por ingresos, se destacan 112 entidades del sector salud las cuales aforaron ingresos operacionales por $105.4 billones. Vale resaltar que en 2020 fueron de $88.1 billones. En este mismo sentido, se aumentaron en $17.3 billones (19.66 %).
En rentabilidad, estas 112 entidades registraron 2.87 % en 2021 y en 2020 de 3.20 %, es decir que, por cada peso de ingresos operacionales se obtuvo 0.33 puntos porcentuales menos que en 2021 por concepto de ganancias. Ese valor monetizado equivale a $204.040 millones.
Estas 112 empresas del sector salud, representaron una participación del 10 % del total del valor recaudado, su nivel de endeudamiento en 2021 fue de 70.07 % y presentaron una solvencia de 29.86 %.
Los activos de estas empresas fueron de $65.3 billones, mientras que los pasivos fueron de $45.8 billones. A su vez, la contribución para el fortalecimiento patrimonial evidenció un aumento que suma $1.9 billones. Esto apalanca de manera exitosa la operación y la estructura financiera, originando mayor acceso en materia de empleo, en formación de capital y mayor generación de ingresos que permiten dinamizar el consumo y el ahorro de las familias.
Los ingresos consolidados de las 100 empresas más grandes del país fueron de $473 billones, que equivale a un aumento de $118.8 billones, lo que significa que dicho aumento fue del 33.52 %, con utilidades finales de $55.2 billones en 2021 y $23.3 billones en 2020, es decir que, las utilidades y eficiencias técnicas permitieron un aumento de las ganancias en 137 %, lo que denota ciertamente la capacidad de resiliencia que presentaron las finanzas del país y la efectividad de las medidas macroeconómicas adoptadas para conjurar la crisis sanitaria y económica de 2020, lo cual sienta las bases de una economía robusta y en la introducción de nuevas propuestas que dinamizan el escenario un tanto disruptivo, exigente, de alta volatilidad e incertidumbre y con dominio de condiciones cambiantes en el ámbito local y nacional.
Como efecto directo de este año, el fortalecimiento patrimonial notorio fue del 16 %, siendo este superior a la inflación y a la DTF (tasas de referencia del mercado de capitales).
Por su parte, las 1 000 empresas registraron ingresos por $908 billones, arrojando una utilidad neta de $97.5 billones para un margen de 10.74 % lo que se traduce en que por cada $100 de ventas de servicios, las empresas en conjunto registraron utilidades de casi $11, para inversión, prepagar deuda, distribuir dividendos, incrementar capital de trabajo, entre otros. En 2020, las utilidades fueron menores ($7).
El despegue de la economía en 2021 permitió que las 1 000 empresas en Colombia mejoraran sus patrimonios, con un aumento del $81.1 billones correspondientes a un 13.57 %. Este aumento patrimonial es casi la totalidad de los ingresos que obtuvo la primera empresa más importante en Colombia, ECOPETROL en 2021, que fueron de $85 billones.
En conclusión, con dichos resultados podemos deducir que casi la mitad de las aseguradoras habilitadas para operar el aseguramiento en salud están entre las 100 empresas más grandes del país, lo que mueve altos niveles de ingresos a través del circuito financiero, aunque los márgenes de rentabilidad son marginales y hasta negativos, aun así son organizaciones que le aportan notoriamente a la economía, al desarrollo y al progreso de la nación. El desarrollo puede verse reflejado en puestos de trabajo, transferencia de conocimiento y el desarrollo tecnológico.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com