|
 |
En julio próximo se unificarían planes de beneficios
contributivo y subsidiado.
El presidente Uribe anunció que con los decretos de emergencia
social, se garantizará que en julio próximo se termine la
unificación de planes de beneficios del régimen subsidiado
y del contributivo. Y el ministro de la Protección Social,
Diego Palacio, dijo que con los recursos de la emergencia
se garantizará atención y aseguramiento a toda la población;
la meta es tener listo el POS el 31 de julio, debatirlo con
actores del sector salud y que empiece a regir el 1º de enero/11.
El ministro agregó que con recursos de la emergencia se pagarán
todas las deudas de la Nación y departamentos con hospitales
y EPS.
|
Emergencia
social otorgó nuevas facultades a Supersalud.
El decreto 126 amplió las facultades de Inspección
Vigilancia y Control -IVC- de la Supersalud para garantizar
el goce efectivo del derecho a la salud. La Súper trabajará
de manera articulada con los entes territoriales, para que
sean una especie de brazo adicional en la realización
de actividades de IVC. También, el gobierno destinó
$ 14 mil millones para crear un fondo de lucha contra la corrupción
en el sector salud, que será manejado por la Supersalud.
Se crea el Sistema de administración del riesgo para
la lucha contra la corrupción y de Información
para reporte de eventos sospechosos de corrupción y
fraude.
|
 |
 |
Compañías que operan el SOAT se preparan para
administrar el FONSAT.
Según el decreto 074/10 de la emergencia social, las
aseguradoras que operan el SOAT asumirán el manejo
de recursos del FONSAT -Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes
de Tránsito-, responsable de amparar víctimas
de accidentes en los que estén involucrados vehículos
fantasma o que al momento del evento no tengan un SOAT vigente,
además de coberturas adicionales en accidentes graves.
El objetivo es, además de procurar el acceso oportuno
y efectivo a servicios de salud, reducir los trámites
en que incurren los prestadores de servicios de salud al reclamar
valores de la atención de las víctimas.
|
Se
mantendrá contratación del 60% del subsidiado
con hospitales públicos. El presidente
Álvaro Uribe aseguró que dentro de la emergencia
social decretada por el gobierno nacional, se mantendrá
la contratación del 60% del régimen subsidiado
con los hospitales de la red pública, siempre y cuando
éstos alcancen a proveer esos servicios. Agregó
que en la medida en que se vayan adicionando beneficios al
régimen subsidiado y que los hospitales de la red pública
no sean capaces de proveer dichos servicios, el decreto reglamentario
tendrá que excepcionarlo.
|
 |
 |
2075 establecimientos generan al año, 215.000 toneladas de
residuos peligrosos. En
estudio del Ideam, el primero de su tipo en el país, se identificó
la existencia de 2.705 establecimientos que generan al año
cerca de 215.000 toneladas de residuos peligrosos (llamados
Respel), como residuos de antimonio, berilio, cadmio, litio,
plomo, mercurio, selenio, telurio y talio, entre otros. Si
no se destruyen adecuadamente, éstos amenazan la salud humana
y los recursos naturales, por tratarse de elementos infecciosos,
corrosivos o radiactivos que surgen de procesos industriales,
pero que no es muy claro a dónde van a parar o cómo se están
destruyendo, por deficiencias en el control de su disposición
final.
|
Más
de 93.000 familias se beneficiaron con seguridad alimentaria
en 2009. Con inversión de $18.249 millones,
durante el año anterior un total de 93.457 familias campesinas,
urbanas e indígenas de todo el país, a través de 70 proyectos,
se beneficiaron con el programa Red de Seguridad Alimentaria
(Resa) que impulsa la Agencia Presidencial Acción Social,
el cual busca garantizar el autoconsumo de alimentos. Estas
familias sembraron en sus huertas caseras, cosecharon maíz
y fríjol, y aprendieron a preparar platos nutritivos. De 2003
a 2009 el programa Resa desarrolló 413 proyectos para beneficio
de 817.574 familias colombianas.
|
 |
 |
Esperanza de vida de indígenas es mucho menor que la
de otros pueblos. Naciones
Unidas en su primer informe sobre la situación de los pueblos
indígenas en el mundo, señaló que la diferencia en la esperanza
de vida entre los indígenas y los demás pueblos, evidencia
los problemas que acosan sus vidas: desposesión de tierras,
opresión, discriminación, pobreza, violencia, limitados recursos
ambientales, entre otros. En Colombia preocupa su alta tasa
de suicidio: mientras en la población colombiana la tasa de
suicidios es de 4,4 por cada 100.000 habitantes, entre los
pueblos indígenas la tasa se eleva a 500 por cada 100.000,
lo que indica el tipo de presiones que soportan.
|
A
actualizar información en Registro de Prestadores antes del
15 de febrero. Las EPS, IPS y profesionales
independientes, tiene plazo hasta el 15 de febrero del año
en curso para actualizar la información del Registro Especial
de Prestadores de Servicios de Salud (REPSS). Los prestadores
de servicios de salud que no estén en el consolidado, no existen
para el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud,
y para establecer contratos con las EPS los prestadores también
deberán estar inscritos en el REPSS (de no ser así, deberá
aclarar primero su situación ante la Secretaria de Salud de
su jurisdicción). Ver el consolidado en: www.minproteccionsocial.gov.co/sogc
m
|
 |
 |
Estudio internacional sobre gestión sanitaria analiza sistema
de salud colombiano. En
investigación de la Universidad de Sydney (Australia),
que analizará y comparará los sistemas de salud
de 5 países y regiones de la OCDE -Estados Unidos,
Australia, Reino Unido, Gales y España- e igual número
de países en vía de desarrollo como India, Vietnam,
Lesoto y Brasil, se incluirá para su análisis
el sistema de salud colombiano. El estudio considerará
el modelo de gestión de la salud en el país,
la integración entre atención especializada
y atención primaria, los sistemas de información
y de calidad, entre otros aspectos.
|
Cifra
de homicidios en Colombia es menor a la de muchos países
en Latinoamérica. Luego de revisar cifras
de América Latina, el presidente Uribe señaló que Colombia
pasó de presentar 66 asesinatos por cada 100.000 habitantes
a tener 32 por cada 100.000 habitantes, una cifra inferior
a la de muchos países de Latinoamérica, donde algunos de ellos
tienen 52 homicidios por cada 100.000 habitantes, otro 45,
otro, 60. El mandatario indicó que al empezar su gobierno,
el país tenía 66 homicidios por cada 100.000 habitantes y
en 2009 bajó a 32. El presidente Uribe reiteró el llamado
a los colombianos para que en este año se cumpla la meta de
cero homicidios en el país.
|
 |
 |
OMS anuncia investigación tras acusaciones de que exageró
riesgo de la gripe A.
Para responder acusaciones de que actuó en connivencia con
la industria farmacéutica para exagerar los riesgos de la
enfermedad con el fin de aumentar la venta de vacunas o tratamientos
médicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció
que un grupo de expertos independientes analizará su actuación
ante la gripe A; la OMS se pronunció después de que el Consejo
de Europa anunciara que debatirá la gestión de la crisis sanitaria.
Por el momento, la OMS descartó levantar la declaración de
pandemia y se habla de esperar entre 6 y 12 meses más para
declarar el fin de la pandemia.
|
Impacto
de pandemia A (H1N1) en Colombia, menos severo de lo esperado.
En evaluación del Instituto Nacional de Salud del impacto
del virus pandémico A (H1N1) en el país en 2009, se concluyó
que afectó más a la población femenina y a jóvenes adultos,
y que circula en 31 de los 32 departamentos: En términos de
mortalidad, 58% de las muertes se centró en las mujeres, y
las que están en su segundo o tercer trimestre como gestantes,
corresponden al 12% de fallecimientos. Por eso las embarazadas
son un grupo de riesgo al cual hay que seguir prestándole
mucha atención para evitar un mayor impacto.
|
 |
 |
Procuraduría apoya propuesta de prisión perpetua
a abusadores de niños.
La Procuraduría General de la Nación le pidió
a la Corte Constitucional declarar exequible el proyecto de
ley del referendo para aprobar la imposición de prisión
perpetua a quienes cometan delitos de homicidio doloso, violación
y explotación sexual, lesiones personales agravadas
y secuestro contra menores de 14 años y menores de
edad con discapacidad física y/o mental. Señaló
que es una propuesta de reforma constitucional con total sustento,
por cuanto pretende proteger los derechos fundamentales de
los niños que en la Carta Política son derechos
con carácter prevalente en relación con los
derechos de los demás.
|
Nueva
encuesta Sisbén en Bogotá se realizará
hasta julio próximo. Desde el pasado
22 de enero y hasta el 25 de julio próximo, se realizará
en Bogotá la nueva encuesta Sisbén en los sectores
donde predominan los estratos 1 y 2. El Distrito espera aplicar
804.689 encuestas con un equipo de 363 encuestadores, 90 enumeradores
y 22 coordinadores de campo. La última encuesta Sisbén
se hizo en 2003, y desde entonces no se han actualizado datos,
lo que tiene a cerca de 450.000 personas fuera del régimen
subsidiado; con la nueva encuesta se avanzará al aseguramiento
total de la población de nivel 1 y 2, y beneficiar
así a 313.000 personas con el programa de gratuidad.
|
 |
 |
Recursos para vivienda saludable en 22 departamentos entregó
Minambiente. Con inversión
de $16.054 millones, el Ministerio de Medio Ambiente entregó
4.636 subsidios de mejoramiento para vivienda saludable. Con
$4 millones otorgados por casa, se mejoran condiciones básicas
de salud en hogares más vulnerables y se recuperan
espacios como cocina y baños. Además, el Ministerio
asignó 465 nuevos subsidios familiares para adquisición
de vivienda por $4.604 millones en Antioquia y Huila, con
los que deben conformarse por lo menos, 200 unidades de Vivienda
de Interés Prioritario (VIP) en lotes de estos departamentos
de propiedad de entes territoriales o la Nación.
|
Póliza
cubrió deudas hipotecarias de enfermo de sida.
Un paciente diagnosticado en 2006 como portador de sida y
con cáncer en su cadera y columna, que lo dejó
en silla de ruedas y sin empleo, ganó una tutela en
la cual reclamó que su aseguradora le cubriera 3 créditos
hipotecarios por $52 millones, mediante póliza adquirida
junto con los créditos, ya que la pensión de
invalidez no le alcanzaba para sobrevivir ni para pagar siquiera
la mitad de la cuota mensual de los créditos. La aseguradora
se negó, aduciendo pre-existencia del sida y ocultamiento
de la enfermedad al contraer la póliza, pero la tutela
invocó la Ley del Sida (Ley 972/05) y que no pueden
exigirse pruebas de VIH para acceder a un seguro.
|
 |
 |
Murió una bebé por desnutrición en Barranquilla,
donde aumentan casos.
La muerte de una bebé de seis meses de nacida, al parecer
causada por un alto grado de desnutrición, prendió
las alarmas del sistema de salud del Distrito de la capital
del Atlántico, tras conocerse que sólo en el
Hospital Pediátrico de Barranquilla se atienden en
promedio, entre 9 y 18 casos mensuales que tienen en la desnutrición
la primera causa de hospitalización, y entre 114 y
120 consultas de niños que presentan en sus patologías
algún índice de desnutrición.
|
Dos
muertos y 47 intoxicados por natilla envenenada repartida
en Cali. Un hombre de unos 50 años y
una mujer de 30 murieron por consumir natilla envenenada con
pesticida y vidrio molido que regalaron unos desconocidos
en la noche del 31 de diciembre pasado en el sector de El
Calvario en Cali, a recicladores y habitantes de la calle.
Del mismo caso, 47 personas más resultaron intoxicadas
y algunas requirieron cuidados intensivos en el Hospital Universitario
del Valle, donde fueron atendidas.
|
 |
 |
En California (EU) eliminan restricciones para tener marihuana
a los enfermos. El Tribunal
Supremo de California levantó las restricciones estatales
que limitaban la cantidad de marihuana que podía tener
un enfermo, que ahora podrá poseer y cultivar tanta
como sea razonablemente necesaria para sus tratamientos.
El Tribunal retiró la norma vigente desde 2003, que
establecía que los pacientes y sus cuidadores no podían
tener más de 220 gramos de marihuana y cultivar más
de 6 plantas maduras: estos límites podían sobrepasarse
en caso de que un médico indicase que la cantidad era
insuficiente para el tratamiento.
|
En
Colombia, venta de protectores solares creció 89% en
6 años. Según estudio de la firma
Euromonitor, entre 2002 y 2008 el mercado de protectores solares
creció 89%, al pasar de US$9,4 millones de dólares
a US$17,8 millones de dólares; los filtros solares
tienen el mayor consumo con US$8,5 millones de dólares
al año, seguido por los bloqueadores con US$4,4 millones
de dólares. Pese al aumento en la demanda, Colombia
no es un mercado masivo para estos productos, pero con un
plan de prevención de cáncer de piel que adelantarán
el Ministerio de la Protección Social, Andi y el Instituto
Nacional de Cancerología, se incentivaría el
uso de estos productos.
|
 |
 |
Cuando eliges la IPS en la que quieres estar, empiezas
a estar mejor. Con
este lema, la Asociación Colombiana de Hospitales y
Clínicas (ACHC) y sus instituciones afiliadas iniciaron
en enero pasado una labor de sensibilización e información
a usuarios del sistema de salud, sobre el derecho que tienen
a elegir las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
en las cuales los atenderán, bajo el principio de libertad
de escogencia que consagra la ley. Los usuarios recibirán
mensajes en medios masivos y en las afiliadas a la ACHC. En:
www.achc.org.co habrá información sobre el derecho
a la libertad de escogencia, el marco normativo, y los listados
y rankings de calidad en el país.
|
Se
distribuirán suficientes condones en el Mundial de
Sudáfrica. El Departamento de Salud de
Sudáfrica señaló que contará con
las remesas necesarias de preservativos para el Mundial, que
tendrá lugar entre el 11 de junio y el 11 de julio.
Ante rumores de escasez, se informó que allí
la distribución mensual está entre 28 y 43 millones
de condones, dentro de programas adecuados de prevención.
Sudáfrica espera casi medio millón de aficionados
de todo el planeta, por lo que lo relativo al sexo y la prostitución
cobran una resonancia que en otro país no tendría,
pues tiene al menos 5,7 millones de personas que viven con
el VIH, la mayor tasa de incidencia del mundo.
|
 |
 |
Se recaudaron más de $29 billones a través de
PILA en 2009. Según
el Viceministerio Técnico, durante 2009 aumentó
en más de $ 4,04 billones el recaudo de aportes a la
seguridad social a través de la Planilla Integrada
de Liquidación de Aportes -PILA-, al pasar de $25.5
billones en 2008 a $29.5 billones al cierre de 2009. Desde
su inicio hace 4 años y medio, se han realizado más
de 35 millones de transacciones por más de $80 billones;
de 183.000 trabajadores independientes que en 2008 utilizaban
la PILA, hoy lo hacen alrededor de 1'643.000.
|
Unos
28.000 artistas pasarán del régimen subsidiado
al contributivo. Mediante el decreto 4947/09,
el gobierno reglamentó un esquema especial para el
paso de artistas mayores y en condición de discapacidad,
del régimen subsidiado al contributivo. La norma beneficiará
a creadores y gestores culturales con mejores servicios de
salud: por lo menos 28.000 artistas y gestores con nivel I
y II del Sisbén, accederán así al régimen
contributivo. El programa cubre unos 870 municipios y 25 departamentos
donde se creó la Estampilla Pro-cultura, cuyo 10% se
destina para este fin. La afiliación se hará
en EPS-S que acrediten condiciones técnicas para prestar
servicios del régimen contributivo.
|
 |
 |
La CRES aprobó Unidad de Pago por Capitación
-UPC- para 2010. La Comisión
de Regulación en Salud -CRES-, aprobó el pasado
30 de diciembre un incremento a la Unidad de Pago por Capitación
(UPC) del régimen contributivo del 3,84% y de 2.5%
para el subsidiado. La CRES advierte que el incremento del
subsidiado (2.5%) se hace sobre el ajuste de 4.15%, ordenado
en octubre de 2009 al cumplir la Sentencia T-760 de la Corte
Constitucional para la unificación de planes de beneficios
de niños y niñas de cero a 12 años. De
acuerdo con estos incrementos, en 2010 la UPC del régimen
contributivo será de $485.013 anual y del régimen
subsidiado es de $281.835 anual.
|
Alertan
sobre epidemia de dengue y malaria a causa de la sequía
en el país. El hecho de que el 70% del
territorio nacional esté por debajo de los 1.800 metros
de altura sobre el nivel del mar y el alto nivel de temperaturas,
aumentan el riesgo de presentación de enfermedades
transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue, advirtió
el ministro de la Protección Social, Diego Palacio.
Por ello hizo un llamado a las autoridades locales de salud,
a fortalecer las medidas preventivas: fumigación y
uso de toldillos. Según el IDEAM, la fuerte temporada
seca iría hasta marzo o abril próximo.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|