MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 137  FEBRERO DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


“Se necesita reforma
profunda del sistema”: ACHC

Olga Lucia Muñoz López Periodista - elpulso@elhospital.org.co

“La emergencia social fue la vía expedita del gobierno para organizar el flujo de recursos y encontrar fuentes de financiación, pero aprovechó para intervenir aspectos esenciales del sistema. Dos grandes cambios impactarán la operación de hospitales y clínicas: 1) La redefinición del Plan Obligatorio de Salud -POS- como reconocimiento del núcleo esencial del derecho a la salud, priorizando la baja complejidad y relegando la mediana y alta complejidad circunscrita a condiciones de evidencia científica y de costo-efectividad. Según el gobierno, se necesitaban $6 o $7 billones para igualar planes de beneficios y lograr cobertura universal; hoy, con recursos de la emergencia que sumarán $1,5 billones, dice que lo hará en 6 meses, lo cual significa recorte del tamaño del plan. 2) La intervención de la autonomía profesional: la generación de estándares que serán camisa de fuerza, obligatorios y penalizables, afectará el ejercicio de clínicas y hospitales, que son la sumatoria del ejercicio de actuaciones individuales de los profesionales de la salud. La ACHC está absolutamente en desacuerdo con esa propuesta”, afirmó Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).
Recordó que el gremio participa en las iniciativas legales para agilizar el flujo de recursos, que aporta estudios sobre cartera de IPS y denunció entidades que se apalancan financieramente con la lentitud del flujo de recursos. Pese a esta gestión, en la emergencia en vez de disminuir los plazos de pago a IPS y hacer más expedito el flujo de recursos, señala el doctor Giraldo, “le adicionaron a los días del plazo la palabra 'hábiles', alargando los plazos de 60 a casi 90 días para pago de cuentas a IPS. Como contrapeso, el pago inicial del 50% de la factura se pasó al 60%, pero con la pérdida de los días hábiles, eso queda neutralizado”.
Sobre las prestaciones excepcionales y su co-financiación por los ciudadanos, indicó que “lo ideal sería un POS tan bueno y suficiente donde lo excepcional sea de verdad raro”.
Finalmente, el doctor Giraldo concluye que la Ley 1122/07 fue una última oportunidad al sistema para desplegar su potencialidad, pero siguieron las fallas y se agudizaron males crónicos, “por lo que llegó la hora de dar otra vez un debate profundo sobre el modelo de salud que necesita el país. Los sistemas de salud deben servir para recuperar o mantener los niveles de salud de la población; el resto son añadiduras y esquemas administrativos. Si este sistema consiguió mejoramientos notables en indicadores de salud, hay que preservarlo; pero si hay dudas o los resultados no son buenos, hay que modificarlo. Hay que hacerle una profunda reforma al sistema, teniendo siempre en el centro del foco a los usuarios. Muchos supuestos y postulados de la ley no se cumplieron, muchas instituciones fueron débiles e improvisadoras, y aquí se ven los resultados. Esa tarea no se puede hacer con una fuerza única, tiene que ser una labor profunda, de cara al país, con participación de todos los competentes -Legislativo, Ejecutivo, Judicial-, escuchando conceptos de los técnicos y gobernando con fortaleza; eso supera los alcances de la emergencia y debería hacerse con una cabeza más fría y de manera más reflexiva”.

 
Más información...

Emergencia social: ¿Respirador artificial para el sistema de salud?
Para conjurar la crisis del sistema de salud y la amenaza al orden social a raíz del deterioro de su sostenibilidad financiera, y el riesgo de perder continuidad en la prestación del servicio de salud, el goce ...

“Otro atropello a la profesión médica”
La Academia Nacional de Medicina expresó su profunda preocupación por los decretos-ley expedidos dentro de la emergencia social y “cree que, en conjunto, tales decretos representan un grave atentado...
“Se necesita reforma profunda del sistema”: ACHC
“La emergencia social fue la vía expedita del gobierno para organizar el flujo de recursos y encontrar fuentes de financiación, pero aprovechó para intervenir aspectos esenciales del sistema. Dos grandes cambios...
Emergencia social: Otra cirugía estética para un enfermo terminal // “País alcabalero”
El 23 de diciembre de 1993, Colombia en nochebuena, ni cuenta se dio del aguinaldo que le cayó por la chimenea: la Ley 100. Cosa rara, el 23 de diciembre de 2009, 16 años después, llegó otro aguinaldo...
Privatizan derecho a la salud // Yo juego, tú juegas...
Lo No-POS quedará en manos del “Fondo de Prestaciones Excepcionales en Salud (FONPRES), en cabeza de un administrador fiduciario distinto del Fidufosyga (¡gracias a Dios!), y de los “Comités Técnicos de ...
¿Técnicos o tecnócratas en salud? // Feria de recobros
Particularmente sensible es la normatividad alusiva al “Sistema Técnico Científico en Salud”, que al parecer poco tiene de técnico y menos de científico, creado por el decreto 131 del Ministerio de la Protección Social...
Conceptúan juristas - La emergencia social es inconstitucional
La inconstitucionalidad de la emergencia social declarada por el gobierno es evidente, a juzgar por los conceptos emitidos por juristas reconocidos. “Hay causales de nulidad en la declaratoria de emergencia ...
“El Presidente no puede legislar mediante decretos”
“A mí no me gustan los estados de excepción, salvo cuando las circunstancias indican que sin duda son pertinentes; se llaman de excepción justamente por eso, porque para la Constitución lo normal no es que ...
“Una emergencia para cuadrar balances”
“Infortunadamente tendremos emergencia para cuadrarle el balance de fin de año a algunas poderosas empresas de la salud y para algunos discursos pre-electorales, pero los problemas de fondo seguirán ...
“Abriendo un hueco para tapar otro”
“La emergencia social es inconstitucional sustancial y formalmente, desde el punto sustantivo y también adjetivo”, sostuvo el abogado constitucionalista y ex asesor de la Constituyente del 91, Albeiro Pulgarín...
“La crisis explotó con las deudas del Fosyga" // Empresarios rechazan alza del IVA
Para el presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Juan Manuel Díaz-Granados, la crisis de la salud explotó con las deudas que el Fosyga tiene con las EPS, cercanas a ...
La “encrucijada” de la salud: paños de agua tibia o transformación total
Con la declaratoria de emergencia social, el gobierno parece reconocer dos años después de la Ley 1122/07 su fracaso para ajustar el sistema de salud, y esta vez, el estado de cosas tiende a seguir el...
“Insuficiente ante crisis de red pública" // “Emergencia para no cambiar nada”
La emergencia no trajo tranquilidad a los prestadores públicos. Para Olga Lucia Zuluaga, directora de Acesi, la situación solo daría alivio en el momento en que el flujo de recursos mejore para la red pública...
“Crisis con mucho más fondo”
En carta al Ministerio de la Protección Social, el decano de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Álvaro Cardona, afirma que tratar de resolver con mayores impuestos el...
Emergencia social de papel para una salud de sólo carnet
La emergencia social suscitó distintas reacciones entre expertos y gobernadores del país. Mientras los primeros afirman que esta medida no es justificable por cuanto la crisis del sistema de salud es una...
Gobernadores reclaman estabilidad de recursos y medidas favorables
En la última Cumbre de Gobernadores, tras la declaración del ministro de la Protección Social, Diego Palacio, de entregar entre $300.000 y $350.000 millones a los departamentos para aliviar el déficit ...
“El error partió del monopolio”
El economista Eduardo Sarmiento, afirmó que la concepción de la Ley 100/93 fue un gran error: “El gobierno le entregó la responsabilidad de la salud al lucro individual, sobre la base de que ellos brindaran el mejor...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved