 |
|
|
 |
País
y Niñez
|
Primera infancia:
construcción
del capital social del país
|
 |
|
Uno
de los grandes logros del Código de la Infancia y la
Adolescencia (Ley 1098 de 2006), es la inclusión del
derecho a la participación que tienen las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes en los procesos
que los afecten; sin embargo, a pesar de ser un derecho clave,
es poco reconocido y su promoción, implementación
y seguimiento son casi inexistentes.
|
El Foro Mundial de Grupos
de Trabajo para la Primera Infancia: Sociedad Civil - Estado
y el IV Foro Internacional de Primera Infancia, se desarrollaron
entre el 1° y 6 de noviembre de 2009 en Cali. Dicho evento
permitió la revisión de las estrategias que
se adelantan en el ámbito nacional e internacional
para garantizar una atención integral a la primera
infancia, y la generación de acciones concretas para
los vínculos entre la sociedad civil y el Estado para
trabajar de manera efectiva en políticas y acciones
a favor de la niñez.
Se identificaron retos que tiene Colombia acerca de la atención
integral a la primera infancia, como consolidar una oferta
que permita a todos los niños y niñas menores
de 5 años acceder a los servicios en cuidado, nutrición,
educación inicial y salud que garanticen su derecho
al desarrollo integral; crear una estructura que armonice
la coordinación entre los sectores de la educación,
la protección y la salud; y asegurar los recursos financieros
necesarios que garanticen una ampliación continua y
sostenible del servicio de atención a este grupo poblacional.
|
El encuentro
mundial contó con más de 3.000 asistentes y la
intervención de 50 expertos internacionales y nacionales.
Se revisaron desde diversas ópticas, los mecanismos que
han permitido en el mundo transformaciones en sociedades cada
vez más involucradas con sentar bases sólidas
para el desarrollo humano de hoy y de mañana.
Diversos argumentos científicos demuestran cómo
los primeros años en la vida de los seres humanos no
sólo tienen una importancia fundamental para su crecimiento
y el desarrollo de sus capacidades cognitivas, comunicativas
y sociales, sino que se convierten en el pilar fundamental para
el desarrollo del capital social de un país, y por ello
la atención integral a la primera infancia es una preocupación
internacional. |
 |
Un adulto
que no tuvo la atención adecuada en la primera infancia,
puede reflejar las consecuencias en distintos aspectos de su
comportamiento y capacidad intelectual; y puede tener dificultades
en su destreza manual, dislexia, dificultad para leer, mala
socialización y muchas veces comportamientos delincuenciales
y adicción a medicamentos tóxicos.
En Colombia, según la Encuesta de Calidad de Vida de
2003, el 70% de los niños en esta etapa de la vida no
recibió ningún tipo de atención especial
relacionada con su protección y educación. De
quienes la reciben, sólo 38% recibe educación
preescolar en una institución pública o privada.
Garantizar condiciones de salud y desarrollo para los niños
es una tarea que comienza desde la gestación. El mayor
riesgo de muertes neonatales se genera en el primer día
de vida, cuando se calcula que ocurren entre 25% y 45% de este
tipo de fallecimientos. En Colombia, todavía 14 de cada
1.000 niños enfrentan el riesgo de morir antes de cumplir
su primer año de vida. Otro aspecto fundamental en la
condición de la primera infancia es la nutrición:
según la Encuesta Nacional de Salud, el 12.6% de niños
menores de 5 años padece desnutrición crónica,
cifra que en zonas rurales asciende a 18.5%, mientras en la
urbana desciende al 9.7%. Y mientras los estándares internacionales
recomiendan que un bebé reciba lactancia materna como
alimento exclusivo durante 6 meses, en el país el promedio
se sitúa en escasos 2.2 meses.
Se avanzó en reconocer que invertir en la niñez
que atraviesa esta etapa de la vida representa grandes dividendos,
no solo en la garantía de sus derechos individuales,
sino también en el desarrollo económico y social
de los países.
A pesar de los avances en el país en atención
al desarrollo integral en la primera infancia, falta mucho camino
por recorrer para que el tema se traduzca en la agenda pública
en atención completa para estos pequeños. Es necesaria
la consolidación de una oferta de acceso a la atención
integral y el fortalecimiento del trabajo conjunto de los sectores
salud, nutrición y educación, entre otros.
jpgq@elhospital.org.co |
 |
|
|
|
|
|
|