|
Control a precios de medicamentos más
recobrados: tardío e insuficiente
Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co
|
El pasado
22 de noviembre, cuando se cocinaba la declaratoria
de emergencia social para conjurar la crisis en finanzas de
salud, el Ministerio de la Protección Social anunció
el congelamiento del precio de 52 medicamentos usados para tratamiento
de enfermedades de alto costo y/o que estaban siendo muy recobrados
al Fosyga. |
 |
A
través de las circulares 04 y 05 de 2009, la Comisión
Nacional de Precios de Medicamentos (CNPM) determinó
que los precios de esas medicinas solo podrán modificarse
después del 17 de noviembre del 2010 e ingresaron de
esta forma al régimen de libertad regulada. Según
la información oficial, de los 52 productos 27 están
entre los más recobrados por las EPS al Fosyga, debido
a que no están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
(POS) y terminan siendo suministrados por orden de los jueces
en fallos de tutela o por indicación de los Comités
Técnico-Científicos. |
Según las medidas de la CNPM, si alguno de los medicamentos
que ingresaron a libertad regulada aumenta sus precios, inmediatamente
será trasladado a la categoría de control de precios
La medida parecía justificada por los altos recobros
al Fosyga, que en 2008 llegaron al billón de pesos y
en 2009 superaron el billón y medio, pero las reacciones
contrarias no se hicieron esperar. El presidente de Afidro,
Francisco de Paula Gómez, afirmó que no era partidario
del control de precios: Debe permitirse que el mercado
opere según sus reglas, el mercado de medicamentos debe
operar así. El directivo señaló que
establecer controles a los precios de los productores sin hacer
lo mismo con otros partícipes de la cadena -que también
encarecen los medicamentos-, no era correcto, y advirtió
que los recobros seguirían siendo exagerados si solo
se controla el primer eslabón. La mayoría de medicamentos
que cobija la medida son producidos precisamente por multinacionales
farmacéuticas, tales como: Pregabalina, Leviticeratam,
Lemalidomida, Trastuzumab, Amifostina, Infliximab y Palizumab,
fabricados entre otros laboratorios por Pfizer, Bayer Schering
Pharma, Abbott, Schering Corp. y Novartis.
Para Alberto Bravo, presidente de Asinfar, gremio de laboratorios
nacionales, la medida no resuelve nada, puesto que los precios
actuales se sostienen y esos ya son altos; en su opinión,
esos medicamentos deberían haber pasado directamente
a control de precios.
Lo más preocupante es que desde hace 3 años, cuando
la Circular 04 de 2006 desreguló el control de precios
de medicamentos, dejándolo al libre mercado (como defiende
Afidro), los recobros al Fosyga por este concepto superan los
4.244.000.000.000 ($4,2 billones), cifra exorbitante que tiene
al sistema camino al colapso. La reacción del gobierno
recuerda al personaje Peraloca (de Hebert Castro), a quien siempre
se la advertía, se le decía, se le señalaba,
pero nunca hacia caso y terminaba estrellado contra algún
muro
Desde 2006, y EL PULSO así lo señaló en
varios artículos, analistas del sector llamaron la atención
sobre el peligro que corría el sistema por la desregulación
de precios, y el aumento sostenido de los recobros al Fosyga
así lo demostró: $628.254 millones en 2006 (la
circular 04 que desreguló el sistema fue expedida en
septiembre de ese año); $1 billón en 2007; $1,5
billones en 2008 y $1,8 billones en 2009. Para el Observatorio
del Medicamento -Observamed-, las circulares son tardías
e insuficientes frente al peligro financiero para el sistema
de salud, y solo ahora, tres años después de lanzarse
las advertencias, todo el mundo lo reconoce. Una primera consideración
de Observamed, es que se habla de 52 medicamentos que pasan
a libertad regulada y sólo son 31 entre las dos circulares,
puesto que la 04 trae una numeración basada en registros
sanitarios que contabiliza 52 productos cuando en realidad son
26 principios activos, algunos de los cuales aparecen con varias
concentraciones; y la Circular 05 no incluye una numeración
similar, pero los productos están listados por Código
Único de Medicamento (CUM) generando repeticiones, por
lo que en ésta sólo 5 medicamentos cambian de
régimen.
El análisis de Observamed evidenció también
errores técnicos en las circulares, que por una parte
invalidan parcialmente su contenido, pero que además
deja dudas sobre la calidad del Comité técnico
asesor de la CNPM. Errores en los nombres de principios activos,
equivocaciones al creer que se trata de moléculas nuevas,
considerar que algunos medicamentos pueden abusar de su posición
dominante en el mercado e incluirlas en el grupo de libertad
regulada de precios cuando en realidad existen sustitutos (situación
señalada por Afidro), son todos errores que según
el Observatorio abren interrogantes sobre la capacidad
científico-técnica del Comité Técnico
Asesor de la CNPM; que las Circulares de la CNPM se hagan públicas
con este tipo de errores, junto a las firmas de los Ministros
de la Protección Social, de Industria, Comercio y Turismo
y el representante del Presidente de la República, desprestigia
la Comisión, pone en duda la seriedad de sus decisiones
y facilita argumentos a futuros reclamos legales.
El problema de los recobros
El asunto de fondo, es que las circulares de por sí
no solucionan el problema de los altos recobros ni las dimensiones
actuales de los precios, como sostiene el doctor Oscar Andia,
director de Observamed: La Circular 04 de 2009 acierta
en la selección de algunos productos de alto impacto
económico, pero requiere de medidas adicionales para
ser realmente útil. Desde la entrada en vigencia de la
Circular 04/06 que adoptó la política de desregulación
de precios de medicamentos, es la primera vez que se toman medidas
para productos que reúnen dos características
fundamentales: no tienen sustitutos, es decir, son monopólicos,
y por tanto pueden abusar de su posición dominante en
el mercado y son muy importantes por su volumen de ventas (o
recobros al Fosyga). Más esta medida, para ser realmente
útil, necesita complementarse con otras 3: realizar estudios
urgentes de precios internacionales para ver cuántos
de estos productos presentan el 'Síndrome de Kaletra'
(precios en Colombia al triple de países vecinos), fijación
de precios de referencia como en el caso Kaletra (hasta la fecha
caso único), y ejecución real de las disposiciones
de la CNPM para que no suceda lo de la Circular 02 de 2009 y
Kaletra, donde Abbott interpuso acciones legales y aún
no se cumple lo ordenado. Sin estas medidas adicionales, el
paso de medicamentos al régimen de libertad regulada
que ordenan las Circulares 03, 04 y 05 es intrascendente, ya
que el verdadero problema, la explosión de recobros al
Fosyga con medicamentos No-POS y precios desregulados sigue
sin solución y el sistema de salud sigue avanzando inexorablemente
hacia su colapso financiero.
La magnitud del problema de los recobros al Fosyga por medicamentos
llegó a un punto casi incontenible, hasta convertirse
en un argumento del gobierno para declarar la emergencia social,
aunque su enfoque pareciera el aumento de la demanda: El
crecimiento abrupto y acelerado de la demanda de servicios y
medicamentos no incluidos en los Planes Obligatorios de Salud
comprometen de manera significativa los recursos destinados
al aseguramiento generando un grave deterioro de la liquidez
de numerosas EPS. Y más adelante agrega: como
prueba de ello se tiene que, en el régimen contributivo,
el número de recobros presentados al Fosyga por eventos
No-POS se incrementó de un número de 835.000 en
...2007 que implicaron un valor pagado de $626 mil millones
a precios de 2007 a un número de recobros presentados
del orden de 2.000.000 por un valor pagado de $1.85 billones
con corte a 2009.
Además el asunto empieza a tomar otro tinte, pues hay
indicios de ciertas irregularidades. Conocedores del tema señalaron
a EL PULSO -pidiendo reserva de su nombre-, que unos recobros
superan en 600 y 700% los valores comerciales de algunos medicamentos.
Además, es curioso el cambio de actitud de algunas EPS
que antes se negaban sistemáticamente a suministrar estos
medicamentos y hoy al parecer asesoran a sus pacientes para
adelantar procedimientos ante Comités Técnico-Científicos
o los jueces. Incluso, información de Afidro sobre este
aspecto fue incluida por el gobierno en el decreto de emergencia:
De acuerdo con la información aportada por Asociación
de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación
y Desarrollo - Afidro, se ha logrado evidenciar por una parte,
que para algunos medicamentos el valor del recobro al Fosyga
excede notablemente el precio de venta del laboratorio y, por
otra parte, que en algunos casos, el número de medicamentos
recobrados es superior al número de unidades oficialmente
reportadas como vendidas por los laboratorios. En este
punto sería de esperar que organismos de control como
Contraloría y Supersalud deban tomar medidas, pero hasta
ahora no se conoce públicamente el inicio de investigaciones
al respecto.
Los más recobrados
Para el doctor Oscar Andia, si bien las últimas
circulares de CNPM tratan de llevar al régimen de libertad
regulada los medicamentos sin sustitutos, solo aciertan con
algunos de los de mayor impacto en el gasto. Utilizando información
oficial registrada en el Sismed, el Observatorio detectó
que el total de ventas reportado por los 10 medicamentos más
recobrados durante 2008 fue de $382.583 millones y el total
reportado por los primeros 20 alcanza los $518.482 millones.
Dentro de los 10 primeros se encuentran 4 de los llamados biotecnológicos,
y que según Observamed son los que con la actual política
de desregulación de precios conducirán el sistema
de salud al colapso financiero: estos 4 tuvieron ventas reportadas
en 2008 por $207.945 millones. Son ellos Rituximab (Roche),
Adalimumab (Abbott), Infliximab (Schering-Plough), Trastuzumab
(Roche). El producto de mayor volumen de ventas en este reporte
es Rituximab (Mabthera de Roche) 100 mg/10 ml. que reportó
por ventas entre canal comercial e institucional $72.098 millones
(mientras entre abril de 2006 a diciembre 2007 fueron sólo
$15.663 millones: el crecimiento es exponencial y solo citando
un ejemplo).
El tema se agravaría de aprobarse el TLC con Estados
Unidos. El representante a la Cámara, Germán Reyes,
sostiene que la desregulación de precios es parte de
la preparación del país a dicho tratado, para
darle mayor participación a las multinacionales en Colombia:
Son ellas las que tienen los medicamentos de mayor costo
al estar todavía bajo patentes, lo que redunda en monopolio
y en poner las condiciones en el precio; el gobierno desregulariza
y eso aumenta los costos en salud; las acciones de las circulares
son más de tipo populista y mediático porque los
precios, ya altos, no bajan |
|
 |
|
Estudio de la HAI
|
Los
ejemplos de precios exagerados de algunos medicamentos en el
país son múltiples, pero el pasado mes de enero,
la Health Action International (HAI) publicó los resultados
de un "vistazo" mundial a los precios de un tratamiento
de 7 días con Ciprofloxacina 500 mg, comparando el producto
"original" (Cipro de Bayer en Colombia) y el medicamento
"genérico" de menor valor. El estudio muestra
que el costo del tratamiento con Cipro en Colombia es el más
alto del mundo (US$131), siendo 25 dólares más
costoso que en Estados Unidos, 2 veces más caro que en
Suiza, Alemania, Ecuador o Perú, 3 veces más caro
que en Canadá, Francia o Argentina y 4 veces más
caro que en España, Portugal y Chile. El costo del tratamiento
con el equivalente genérico en Colombia es US$2,17, o
sea 60 veces menos que con la "marca original". En
América, solo Bolivia y Chile tienen costos menores utilizando
los genéricos del medicamento citado. |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|