|
Asociación
Colombiana de Sociedades Científicas rechaza reforma
a salud. En nombre de 63 sociedades de especialistas,
rechazó el proyecto de ley 210 por considerar que no
resuelve los problemas de acceso, calidad, oportunidad y suficiencia
en servicios de salud. Rechaza el proyecto porque su articulado
se aparta de la responsabilidad del Estado de garantizar a
la población el derecho fundamental a la salud. Y se
opuso a grupos oportunistas que aprovechan esta coyuntura
con fines politiqueros, en época electoral.
|
 |
 |
Gobierno abierto al diálogo en trámite de reforma
a salud, tras protestas.
Luego de las protestas del 29 de octubre contra la reforma
al sistema de salud, el ministro Gaviria ratificó la
disposición del gobierno a dialogar y construir de
manera concertada la reforma para avanzar al nuevo modelo
de salud, porque es la única manera de dar legitimidad
social a la reforma: En la Comisión 7ª del
Senado tuvimos más de 15 audiencias públicas
y foros, y desde entonces hemos tenido al menos una vez a
la semana espacio de discusión.
|
EPS
de Cali: a responder por barreras de acceso a servicios ante
Supersalud. Para evaluar la situación,
la Red de Controladores de la Salud citó a las aseguradoras
que operan en Cali a analizar su función y responsabilidad
en la garantía de la prestación de los servicios
de salud a la población afiliada. En la reunión
solicitada por la Personería de Cali tras múltiples
reclamos de los usuarios, se evaluaron las quejas interpuestas
ante la Personería y se revisó la deuda que
tienen las aseguradoras con la red hospitalaria.
|
 |
 |
Jornada de paro del 29 de octubre no afectó prestación
de servicios de salud.
Supersalud informó que la atención fue garantizada
por las instituciones hospitalarias. Las marchas pacíficas
no generaron traumatismos que impidiera el acceso a servicios
médicos. Algunas instituciones para no afectar la atención,
coordinaron con los usuarios y el personal médico las
citas y demás servicios, y la asignación de
otros. Los servicios de urgencias, quirúrgicos y hospitalización
se garantizaron sin mayores dificultades.
|
Cajas
de compensación seguirán siendo importantes
en redefinición del sistema. Así
lo afirmó el ministro Gaviria, quién anunció
que las cajas tendrán instrumentos para su fortalecimiento
patrimonial: el artículo 46 de la Ley 1438/11 promueve
que los recursos sirvan también para fortalecerlas
y se revisa borrador de decreto para ese fin. Concluyó:
Nuestro objetivo es mejorar la salud de los colombianos
y esta reforma no es para lograr la integración vertical.
La reforma no debe ser un ejercicio distributivo entre agentes.
|
 |
 |
Garantizan abastecimiento de Metotrexate a pacientes de cáncer
y artritis. Las firmas
Alpharma, Audifarma, Tecnofarma y Global Service Pharmaceutical
garantizarán el abastecimiento de Metotrexate, utilizado
para tratar cáncer y artritis reumatoide. Aseguradores
y prestadores contactarán estos distribuidores para
el aprovisionamiento y continuidad de tratamientos requeridos.
En caso de algún inconveniente, comunicarse con Audifarma
al (1) 587 47 00, ext. 376 y/o al correo jaimet@audifarma.com.co.
|
Reducir
la anemia nutricional y consecuencias de la obesidad: nuevo
reto del país. El Ministerio de Salud
busca reducir la prevalencia de anemia nutricional en menores
de 2 años y consecuencias en salud pública por
la obesidad. Para afrontar esa transición nutricional,
promueve una estrategia de prevención de la obesidad
y promoción del peso saludable con acciones como ambientes
saludables en el entorno escolar y laboral, acceso a agua
potable, mejor acceso al consumo de frutas y verduras, y promoción
de actividad física.
|
 |
 |
Generación más: estrategia oficial
de prevención del embarazo adolescente.
La estrategia Generación más, fruto
del Convenio de Cooperación 363 del Ministerio de Salud
y la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), se apoya en tres pilares básicos: campaña
Por Mi Yo Decido, la serie televisiva de edu-entretenimiento
Revelados, e Iniciativas Juveniles
para el apoyo a proyectos e ideas juveniles (financiación
a 620 iniciativas de 192 municipios priorizados por el Conpes
147/12 en 30 departamentos).
|
Comisión
de Precios regularía 66 grupos de medicamentos antes
de fin de año. Como los usados para hemofilia,
gastritis, colesterol, epilepsia, diabetes, Alzheimer, trasplantes
y enfermedades huérfanas, entre otros, escogidos por
tener los recobros más altos en el POS y el No-POS,
o por alto gasto de bolsillo. Los criterios de priorización
fueron: 1) Gasto farmacéutico: No-POS (2010-2013),
POS (2012), Gasto de bolsillo (2011). 2) Gasto per-cápita:
Medicamentos de enfermedades raras. 3) Distorsiones de mercado.
|
 |
 |
Inscripción para certificar instructores, programa
11 para la Salud Colombia.
Podrán inscribirse profesores de educación física
de instituciones educativas para la capacitación en
este programa de la Fifa para prevención de enfermedades
en los niños y la población. Participan en esta
convocatoria 11 ciudades, durante una semana entre el 4 y
29 de noviembre. Se espera beneficiar 20.000 niños
entre 10 y 12 años, capacitando a 600 docentes en prevención
de enfermedades como sobrepeso, obesidad y drogo-dependencia.
|
Reforma
a la salud es otro engaño del gobierno: Exalcaldesa
Clara López. Afirmó que lo sucedido
en el Congreso con alto ausentismo de parlamentarios y fuerte
lobby de EPS, es lamentable porque la situación
que viven los colombianos por la desatención, no da
espera. Dijo que la intermediación con recursos
de salud es una forma perversa de hacer trampa
con dineros del Estado: Ese sistema hizo crisis. Y las
EPS tienen más abogados que médicos, pues todo
está orientado a darle un mal servicio a la gente.
|
 |
 |
Fundación Universitaria San Martín ganó
IX Concurso Académico de Medicina.
El equipo de los estudiantes (de izq. a derecha): Sebastián
Medina, Juliana Pizza, Sebastián Espinoza (tutor asignado),
Diana Ramírez, Jairo Salinas, Natalia Morales y Carolina
Ochoa, ganó en disputa con la U. Nacional este concurso
de la Universidad del Rosario y cuyo tema central fue la medicina
de emergencia. El programa de Medicina de la San Martín
lo cerró Mineducación, pero se trabaja en reabrirlo.
La UNAM de Méjico acompañó el concurso.
|
Promédico
apoya protesta nacional contra proyecto de ley de reforma
en salud. El Fondo de Empleados Médicos
de Colombia -Promédico- considera que la reforma tiene
muchos vacíos y desventajas: Si bien pretende
optimizar el manejo de recursos y redes de servicio, va en
contravía a lo que el gremio médico esperaba
y de lo que los usuarios necesitan para contar con un sistema
que garantice el derecho fundamental a la salud. Promédico
busca conciliación que dé garantías reales
al ejercicio digno de la medicina y a los usuarios.
|
 |
 |
MinSalud entrega obra de optimización de redes de agua
en 19 departamentos. El
gobierno nacional inauguró el pasado 24 de octubre
casi 500 proyectos en 19 departamentos con inversiones cercanas
a $500.000 millones, para beneficiar más de 600.000
habitantes. En Codazzi, donde entregó la obra con inversión
superior a $10.000 millones para beneficiar 20.000 habitantes,
el ministro Alejandro Gaviria afirmó que el agua es
dignidad, es bienestar y es vida, y que el reto está
en mantener el servicio de agua en el municipio.
|
Expedirán
en noviembre nuevo listado de control de precios de medicamentos.
El Ministerio de Salud expedirá la circular 05 de 2013:
la circular 03 de 2013 describió la metodología
para control de precios, luego se tomaron medidas graduales
en la circular 04 para el control de 200 medicamentos y la
nueva circular registrará medicamentos susceptibles
a controlar. Al parecer se registran implicaciones positivas,
porque las EPS se han tenido que sentar con hospitales y laboratorios
para hacer las tarifas y negociar precios.
|
 |
 |
A IPS de Magdalena y Atlántico les deben $159.725 millones.
De esta cifra, Caprecom es la entidad más convocada
para el pago de cartera vencida, con $34.519 millones. Le
siguen el Hospital U. Fernando Troconis, con $19.683 millones,
la Secretaría de Salud de Santa Marta con $14.004 millones
y EPS Coosalud con $13.693 millones. Las entidades que más
convocaron a conciliación son: Clínica San Rafael,
Coosalud, Clínica Mar Caribe, Fundación Hospital
U. Metropolitano y Clínica Altos de San Vicente.
|
Colombia
lídera acciones de prevención del dengue en
las Américas. Durante la Reunión
Regional de Alineación de la Estrategia de Gestión
Integrada para la prevención del Dengue de la OPS,
en Santiago del Estero (Arg.), Colombia se destacó
entre 23 países por priorizar en la agenda política
nacional, la implementación y seguimiento de la letalidad
del dengue. Se destacó el avance del Ministerio de
Salud en el manejo de indicadores priorizados en los 7 componentes
de la Estrategia de Gestión Integral (EGI).
|
 |
 |
UNAL ofrecerá primera especialidad en Radiología
Pediátrica en Colombia.
Con este posgrado, la U. Nacional será pionera en formar
radiólogos para Pediatría. La primera convocatoria
sería para el primer semestre de 2014, la especialidad
durará 3 años y se desarrollará con el
Hospital de la Misericordia, único pediátrico
en Bogotá. Será de las pocas ofrecidas en Latinoamérica
(a más de otras en Brasil, Méjico y Argentina).
Colombia tiene 15 escuelas de Radiología de las que
egresan 40 o 50 radiólogos por año.
|
En
Colombia hay unas 1.700 personas en espera de donación
de un órgano. En Colombia como en el
resto del mundo, aumenta la población a la espera de
la donación de algún órgano: de 1.700
personas en espera, 1.100 son para trasplante de riñón
y el resto para trasplante de corazón, hígado
y córnea, principalmente. Pese a las dificultades,
Colombia ocupa el tercer lugar de Latinoamérica en
donación: si usted quiere ser donante, debe manifestar
a su familia su deseo y adquirir su carnet en la web del Instituto
Nacional de Salud.
|
 |
 |
Estudio de UNAL sobre obesidad y ejercicio en niños:
premio iberoamericano.
Édgar de Bray Hernández, María Victoria
Valero y Érica Mancera presentaron investigación
sobre prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles mediante estilos de vida saludable: concluyeron
que programas integrales que incorporan actividad física
y régimen alimentario fueron clínicamente más
eficaces en la reducción de obesidad en los niños
al combinarse. Ahora buscan implementar un programa de actividad
física extracurricular.
|
8º
Congreso Internal. de Salud Pública: Justicia, derechos
humanos, equidad. En el Congreso, a la par que
en el 2º Congreso Panamericano de Salud y Ambiente, se
discutirán las implicaciones que tiene para la salud
pública asumir una perspectiva fundada en la justicia
social, los derechos humanos y la equidad en salud sobre su
desarrollo teórico, así como para la formación
del talento humano, su práctica, y sobre la salud del
sujeto y de las poblaciones. Inf.: (4) 219 89 32 - http://saludpublica.udea.edu.co/congreso
|
 |
 |
Curvas colombianas de crecimiento permitirán ver tendencias
y estudios. Colombia adoptó
estándares internacionales de crecimiento de la Organización
Mundial de la Salud en 2006 y 2007 para niños de 0-18
años de edad (res. 2121 de junio 9/10). Ahora, como
primer país de Latinoamérica con curvas propias,
éstas permitirán seguir tendencias a través
de los años y serán soporte para políticas
de salud pública y desarrollo. El estudio hizo 33.239
mediciones en 27.210 niños de 0 a 20 años, en
un año y medio en 4 ciudades.
|
Séptima
Feria de Diabetes del Caribe en Combarranquilla el 30 de noviembre.
El especialista Alejandro Díaz hablará de neuropatía
diabética y nutrición en diabetes; Carlos Abdala,
de retinopatía diabética; María Lucía
Fernández, de cataratas y glaucoma en diabéticos;
Tulio Juárez, de depresión en diabéticos;
Gustavo Aroca, de insuficiencia renal; Vanesa Celedón,
de aspectos psicológicos en diabéticos; Juan
Carlos Hernández, de riesgos cardiovasculares. Se harán
exámenes gratuitos de peso, presión y glicemia.
|
 |
 |
Colombia, semifinalista en Campeón de la Lucha contra
el Paludismo 2013. El
Proyecto Malaria Colombia fue uno de los tres semifinalistas
en el Premio Campeón de la Lucha contra el Paludismo
en las Américas 2013, organizado por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), la Fundación Panamericana
de la Salud y Educación (PAHEF) y el Centro para la
Salud Global de la Universidad de George Washington, entre
otras entidades. La distinción destaca proyectos de
prevención y control en el continente americano.
|
Supersalud
dicta instrucciones sobre prestación de servicios a
los niños. La Circular 010 dicta 13 instrucciones
de obligatorio cumplimiento por todas las entidades vigiladas.
La Constitución señala que los derechos de los
niños prevalecen sobre los derechos de los demás,
lo cual implica obligaciones del Estado y de particulares
para protegerlos de manera especial, pues de ello depende
su adecuado desarrollo físico e intelectual. Este derecho
es prevalente en caso de conflictos con otros intereses, y
exige atención inmediata.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|