 |
|
|
 |
 |
|
|
Hace 100 años,
don Alejandro Echavarría se comprometió con la
sociedad de su época a fundar un gran hospital que prestara
servicios de salud a toda persona de Antioquia y de Colombia
que los necesitara, con los avances de la ciencia y los médicos
más capacitados, con profundo sentido de responsabilidad
social y a la luz del humanismo.
Cien años después, San Vicente Fundación
sigue comprometida con el cumplimiento de esa misión
del fundador, de ser y mantenerse como una institución
privada sin ánimo de lucro, de puertas abiertas, enfocada
a la atención de la alta complejidad en salud, con enfoque
integral, alta calidad, ética, investigación y
formación del talento humano en salud. |
 |
El director de estrategia corpo-rativa
de San Vicente Fundación, Santiago Acosta Maya, explica
que para cumplir esa misión se desarrolla una gerencia
integral de la sostenibilidad, conside-rando el ámbito
social, técnico, económico y ambiental; como estrategia,
la sostenibilidad permite orientar y guiar la organización
en el cumplimiento de la misión, para mantener a San
Vicente Fundación como una institución vigente,
productiva, competitiva, capaz de desarrollar nuevo conocimiento
y con exce-lente reputación, que responde efectivamente
a las demandas y necesidades de la población. |
Agrega que San Vicente
Fundación nació hace 100 años con el Hospital
Universitario y a través del tiempo se incorporan otros
pilares: Hace 40 años se incorporó CORPAUL
para manejar los recursos e ingresos no hospitalarios que ayudan
a sostener la misión; hace 21 años se incorpora
el Instituto de Alta Tecnología Médica -IATM-,
otro pilar importante para ayudar a sostener la misión;
y hace 2 años se incorpora Centros Especializados, otro
pilar que es una gran apuesta a futuro, un edificio nuevo que
cumple la normatividad ambiental más exigente a nivel
internacional, también enfocado en la alta complejidad
y de puertas abiertas; y a futuro podrían incorporarse
otro pilares sobre la base de San Vicente Fundación,
para seguir sosteniendo la misión establecida hace 100
años. |
En el sector salud, la habilitación
es cumplir el reto de vigencia, seguir siendo una
opción viable y confiable mediante el cumplimiento
de
requisitos mínimos; y la acreditación es cumplir
los retos
de competitividad y disrupción, saber cómo se
distancia
de los demás y se diferencia. La habilitación
es
vigencia y la acreditación es competitividad.
|
Dr. Santiago Acosta
Maya |
Con los pilares de
San Vicente Fundación, como son el Hospital Universitario,
CORPAUL, el Instituto de Alta Tecnología Médica
-IATM- y Centros Especializados, se conformó una red
de medicina de alta complejidad que atiende procedimientos como
trasplantes, trauma severo, quemados, neurocirugía funcional,
quimioterapia intra-arterial oftálmica en cáncer
ocular, implantes de tejidos, resonancia magnética especializada,
y que desarrolla productos médico-clínicos y farmacéuticos
en una planta de categoría mundial.
Sostenibilidad social
Señala el directivo de San Vicente Fundación,
que toda organización, pública o privada, grande
o pequeña, con o sin ánimo de lucro, debe definir
su estrategia de sostenibilidad considerando sus 4 elementos:
lo social, lo técnico, lo económico y lo ambiental.
La sostenibilidad social va mucho más allá de
la Responsabilidad Social Empresarial; toda organización
tiene grupos de interés a los cuales debe responder,
bajo los principios de respeto, solidaridad, compromiso, responsabilidad
y honestidad. Explica el experto que lo primero es la gestión
integral de esos grupos de interés: Es saber qué
esperan ellos de uno como organización, entender qué
temas son importantes para ellos, y que yo debo atender y convertir
en parte de mi estrategia y de mis proyectos de crecimiento.
En San Vicente Fundación, entre sus grupos de interés
están los pacientes, la comunidad cercana, los pagadores,
proveedores, cooperantes, academia, colaboradores, entre otros.
Con cada uno de ellos debe definirse el nivel de relacionamiento
y los canales: información, monitoreo, hacer equipo con
ellos o hacerlos partícipes de su gobierno.
Sostenibilidad técnica
Acosta Maya explica que para cumplir la misión
de seguir siendo una institución privada, sin ánimo
de lucro, enfocada en alta complejidad, de puertas abiertas,
con enfoque integral y altos estándares de calidad, hay
que ser responsable con el desarrollo, la incorporación
y la aplicación de tecnologías y conocimientos:
Tenemos la responsabilidad de mantener el equipo humano
actualizado, la infraestructura física adecuada y la
tecnología que respondan a esas exigencias, porque de
lo contrario se cometería el más grave de los
errores que es prometer algo y no tener con qué cumplir,
o cumplir a medidas y pretender que se cumple. Eso no es sostenible
porque en el largo plazo se desploma.
Sostenibilidad económica
El experto indica que toda organización tiene
la responsabilidad de utilizar de manera adecuada sus recursos,
de no ejecutar recursos físicos, económicos y
humanos de manera tal que destruya su valor: No se puede
pretender sostener la capacidad para cumplir la misión,
si no se es capaz de asegurar un flujo de recursos financieros
de manera saludable y legal para financiar esas operaciones.
De no hacerlo, de no atender la responsabilidad económica,
simplemente llega un momento en que la organización no
puede cumplir su misión. La responsabilidad económica
implica la adecuada gestión de los recursos económicos,
de los bienes, su manejo juicioso y muy disciplinado.
Sostenibilidad ambiental
Esta responsabilidad parte de un concepto muy básico,
explica el directivo: Nosotros recibimos un mundo de nuestros
padres, le vamos a entregar un mundo a nuestros hijos, nuestra
responsabilidad hoy como administradores y como ciudadanos es
devolver ese planeta a nuestros hijos igual o mejor a cómo
lo recibimos, porque de no hacerlo así, estamos atentando
contra la sostenibilidad del entorno y del ecosistema en el
cual vivimos. De ahí la gran importancia del tema ambiental.
Sostenibilidad y coherencia
Acosta Maya indica que desde la estrategia corporativa
la guía de gestión es la sostenibilidad de la
misión, buscando utilizar de la manera más adecuada
los recursos y planear el crecimiento de toda la organización:
El primer mandato del área de estrategia corporativa
es la sostenibilidad de la misión y el segundo mandato
es la coherencia, porque cuando uno es coherente y está
enfocado en la sostenibilidad de la misión, es además
potente, es imparable, y esta organización ha sido imparable
durante muchos años. Nuestra responsabilidad y nuestro
compromiso es no permitir que esta dinámica se frene,
sino potenciarla. Es una responsabilidad muy grande y muy difícil,
porque hay muchísimos grupos de interés y todos
tienen sus propios intereses.
Para reportar su sostenibilidad, San Vicente Fundación
adoptó el GRI (Global Reporting Initiative) en su versión
4, una buena práctica muy exigente a nivel internacional
que permite mostrar una institución comprometida con
la construcción de confianza y con el mantenimiento de
su reputación a lo largo del tiempo.
Finalmente, Acosta Maya indicó que en San Vicente Fundación
se conserva ese compromiso adquirido en la misión hace
ya un siglo y que deberá mantenerse en el tiempo mediante
la adopción de buenas prácticas de sostenibilidad
empresarial de talla mundial . |
|
 |
Resultados 2012
|
Los
resultados obtenidos en el Hospital Universitario de San Vicente
Fundación en 2012, dan cuenta del cumplimiento de su
misión: se atendieron 25.504 pacientes, se brindó
empleo a 2.179 personas (el 76.5% mujeres), se desarrollaron
34.662 acciones de promoción y prevención, se
capacitó a 1.138 estudiantes de 11 universidades, se
entregaron subsidios por $5.120 millones, el tiempo promedio
de pago a proveedores es 30 días y se logró un
crecimiento 2011-2012 del 9.6%, |
|
5 retos
|
El
director de estrategia corporativa de San Vicente Fundación,
Santiago Acosta Maya, explica que dentro de la estrategia la
primera gran responsabilidad es entender los retos que enfrenta
cada compañía y el tiempo en que los debe tener
resueltos para seguir siendo sostenibles y no desaparecer. Toda
organización tiene 5 importantes retos:
1. Vigencia: Desde la estrategia se ayuda a que la organización
entienda los retos para seguir siendo una opción actualizada,
viable y confiable para sus grupos de interés.
2. Productividad: Es aprovechar mejor los recursos disponibles
hoy para hacer más.
3. Competitividad: Es saber distanciarse y diferenciarse de
otras opciones en el medio, por tener o hacer algo que los demás
no hacen, algo único o difícil de imitar; ser
más competitivos es saber cómo distanciarse de
los demás y diferenciarse de ellos.
4. Disrupción: Es saber innovar y cambiar las reglas
de juego a 2 o 3 segmentos del mercado o áreas de aplicación,
en los cuales generar espacios únicos donde ser el mejor.
Cuando se atienden esos 4 retos, se gana el derecho a atender
el quinto tipo de reto:
5. Reputación y confianza: Es lograr mantenerse en el
imaginario de los grupos de interés de la organización,
como la mejor y como la más comprometida con llevar su
arte al límite, y mantenerse ahí siempre (No
ser golondrina de un solo verano).
Concluye el experto: Cuando uno atiende los retos de vigencia
y de productividad, se gana el derecho a existir; cuando uno
cumple los retos de productividad y competitividad, se gana
el derecho a crecer; y cuando uno atiende los retos de competitividad
y de disrupción, se gana el derecho a ser y a mantenerse.
En el sector salud, la habilitación es cumplir el reto
de vigencia, seguir siendo una opción viable y confiable
mediante el cumplimiento de requisitos mínimos; y la
acreditación es cumplir los retos de competitividad y
disrupción, saber cómo se distancia de los demás
y se diferencia. La habilitación es vigencia y la acreditación
es competitividad. |
|

|
|

|