 |
|
|
 |
 |
|
|
Con la realización
del trasplante de hígado número 500, el Hospital
Universitario de San Vicente Fundación mantiene su liderazgo
en trasplantes a nivel nacional y latinoamericano.
Hasta la fecha, el Hospital ha realizado más de 5.350
trasplantes, entre renal, hepático, hígado-riñón,
riñón-páncreas, páncreas, médula
ósea, laringe, tráquea, laringe-tráquea,
laringe-esófago, células madre e intestino delgado.
El Hospital Universitario cuenta con un grupo especializado
que trabaja uniendo sinergias, conformado por nefrólogos,
hepatólogos, cirujanos de trasplantes, anestesiólogos
y psiquiatras; personal de enfermería e instrumentación
quirúrgica; personal especializado en maxilofacial, trabajo
social y nutrición; y todo el personal de cuidados intensivos
que participa en el post-operatorio del paciente. Este equipo
brinda una atención integral al paciente desde el enfoque
bio-psico-social.
El trasplante de hígado lo requieren pacientes que padecen
una enfermedad crónica o una falla hepática aguda.
Entre el 80% y el 90% de los trasplantes de hígado están
asociados a enfermedades crónicas que llevan a la cirrosis,
resultado final del daño crónico del hígado
que se presenta por diferentes causas; en Colombia son más
comunes las cirrosis provocada por el consumo de alcohol (un
34%), y el resto por otras patologías como hepatitis
B, hepatitis C e inflamación por infiltración
de grasa del hígado (NASH). |
El índice de supervivencia
de un paciente trasplantado es de 85%
durante el primer año y de 78% durante
los primeros 3 años.
|
En un porcentaje menor,
pero no menos importante, está la falla hepática
aguda que lleva a algunos pacientes a necesitar un trasplante
de hígado por causas como infecciones, consumo excesivo
de algunos medicamentos, de plantas naturistas usadas como medicamentos
alternativos y de algunas drogas recreativas como el éxtasis.
Se mantiene cultura de donación
de órganos en Antioquia
Aunque la cultura de la donación de órganos
disminuyó a nivel nacional, en Antioquia se ha fortalecido
la donación de órganos gracias a la generosidad
de las personas, en un acto altruista cuyo único objetivo
es dar vida y generar oportunidades de un mejor estar a las
personas que necesitan un trasplante para reintegrarse a su
vida familiar, social y productiva.
La jefe de la Unidad de Trasplantes y Cardiovascular del Hospital
Universitario de San Vicente Fundación, Nora Elena Rodas
Vásquez, invita a toda la comunidad a conocer el significado
real de la generosidad tanto al ser donantes como al ser promotores,
promulgando la importancia de la donación de órganos:
Todos podemos ser donantes y contribuir a preservar la
vida. Comprometámonos a generar cultura de donación
entre nuestros familiares y demás entornos en los cuales
nos movemos diariamente, para brindar otra oportunidad de vida
a alguien que la necesita. |
|
 |

|
|

|