 |
|
|
 |
|
|
|
Más riesgos
que bondades encuentra Clara Inés Vargas, decana de la
Facultad de Salud Pública de la Universidad Industrial
de Santander (UIS), en las disposiciones aprobadas sobre formación
de especialistas en el proyecto de ley 210 en el Senado. |
Ella no cree que solucionen
la señalada falta de especialistas en 4 especialidades
básicas de medicina interna, pediatría, ginecología
y en cirugía la anestesiología: El diagnóstico
está planteado hace bastantes años, no se ha vuelto
a mirar qué sucede y realmente afecta la llegada de los
pacientes. En la consulta con especialistas hay saturación
de pacientes pidiendo citas, porque el médico general
no tiene ninguna capacidad resolutiva. Mandan al especialista
a pacientes con distinta sintomatología que pudiera resolver
en un momento un médico general; no hablo de cuadros
agudos, sino de cosas muy puntuales. |
 |
En reciente reunión
de directivos y decanos de facultades de medicina y salud pública
con el ministro Alejandro Gaviria y otros delegados de esa cartera,
se les manifestaron puntos en desacuerdo con la norma. Ante
la pregunta de por qué no hay más cupos en las
universidades para formación de especialistas, respondieron
los directivos que ello obedecía a los elevados costos
que implican para una institución educativa pública
o privada, pues alrededor de $70 millones al año
por estudiante es el valor, cifra que no se logra financiar
con el bajo costo de las matrículas de las universidades
públicas.
Sostuvo la decana: Estamos financiándole al Estado
una labor que él debería propiciar. Si el Estado
tuviera una política como la de países como Estados
Unidos, Canadá, Inglaterra, Australia y Brasil, donde
el Estado le da a sus universidades determinada cantidad de
dinero para que formen especialistas, no tendríamos ese
tipo de problemas. |
Si bien el hospital es el centro de
formación
de un especialista clínico-quirúrgico, es en
la universidad
donde se forma el componente de humanización e
investigación, la formación integral, el compartir
una filosofía,
el trabajo en equipo. No sólo se gana en el hacer,
sino
también en el saber: para eso está la universidad.
|
Dra. Clara Inés
Vargas
|
Explicó que
los representantes del Ministerio parten del supuesto de
que el control de acceso a la formación está en
las sociedades científicas y asociaciones gremiales de
especialistas; no creo que sea suficiente justificación
para que de la noche a la mañana con gente que ha sido
básicamente asistencial, se erija ya con capacidad para
formar a un profesional en el área clínico-quirúrgica
como sería un hospital universitario, así cumpla
con todos los requerimientos que la ley exige para que sea universitario.
Otro aspecto limitante para las facultades de salud pública
y medicina en el proyecto de ley 210 y ventilado en la reunión,
son los lentos procesos para lograr registro calificado: Para
que un programa tenga su registro calificado tiene que pasar
una serie de filtros que a veces son muy largos en el tiempo,
entonces se programa una especialidad y mínimo se gastan
dos años hasta que tiene el registro calificado para
ofertarla. Habría que mirar con el Ministerio de Educación
la posibilidad de que esos procesos sean más ágiles
sin perder la rigurosidad y que nos facilitara en un período
corto de 6 meses, analizando costos y con apoyo del gobierno,
la posibilidad de ampliar cupos en nuestros hospitales.
Además, la decana no está de acuerdo con que los
hospitales universitarios gradúen a los residentes: Si
bien el hospital es el centro de formación de un especialista
clínico-quirúrgico, sea en medicina o enfermería,
es en la universidad donde se forma el componente de humanización
e investigación, la formación integral, el compartir
una filosofía, el trabajo en equipo. No sólo se
gana en el hacer, sino también en el saber; para eso
está la universidad, esa es la responsabilidad de la
universidad: asumir ese papel.
Afirmó además que la filosofía con que
se formarán esos especialistas no sería la misma
de la universidad, sino la del centro asistencial: ¿Cuál
mirada holística con relación a la prestación
del servicio y de considerar cómo se trabaja en otro
establecimiento, si me formo bajo las condiciones de una sociedad
médica particular que lidera el hospital?.
Y cuestiona la decana Clara Vargas: Una limitante adicional
en la propuesta del gobierno es el número de hospitales
universitarios. El ministro (de Salud) dice que tendremos 60
hospitales universitarios y tenemos 60 facultades de medicina
o de ciencias de la salud o de salud. Entonces: ¿cada
facultad con su hospital? Ese es más o menos el presupuesto.
¿Dónde está la calidad certificada en que
confió un proceso de acreditación?. |
 |
 |
|

|
|

|