 |
|
|
 |
|
|
|
Un factor considerado
desde hace años como un impedimento para una prestación
justa, equitativa y ética de los servicios de salud,
es la imposición de mecanismos de protección a
la propiedad intelectual (PI), y en nuestro medio con mayor
razón por su relevancia dentro del marco de los Tratados
de Libre Comercio (TLC). El doctor Luis Guillermo Restrepo,
presidente del Colegio Colombiano de Químicos Farmacéuticos,
afirma que tanto los TLC como los mecanismos de protección
de la PI, atentan contra una prestación justa de los
servicios de salud y la razón es simple: la regulación
de patentes pervierte a la industria y ha entrado en el libre
comercio. |
 |
En esencia,
explicó el experto en el I Simposio Internacional de
Bioética y Medicamentos realizado en el Hospital Universitario
de San Vicente Fundación, una patente es un derecho exclusivo
que se le concede a una invención, producto o procedimiento
que aporta un avance o una solución técnica a
un problema. Para ser patentable, las invenciones tienen que
cumplir con tres criterios básicos: tener un uso práctico,
novedad o no estar incluida en el cuerpo del conocimiento, y
tener nivel inventivo. |
En la medida en que
las patentes funcionan como un reconocimiento, incluyen como
contraprestación por la divulgación pública
del avance, una exclusividad para su comercialización
durante un lapso de 20 años, autorizándose así
un monopolio del nuevo producto.
Patentes sin límite amenazan
la ética de la vida
Desde la bioética, Van Rensselaer Potter indicó
hace años que la ética de la vida se ve amenazada
por algunos avances técnicos que han permitido manipular
tanto la vida misma como las relaciones que establecen los seres
humanos entre sí y su entorno. Para el doctor Restrepo,
la justicia es el principio ético más restringido
con el desarrollo de las políticas de propiedad intelectual
y los tratados de libre comercio. |
Tanto los TLC como los mecanismos
de
protección de la PI, atentan contra una prestación
justa de los servicios de salud, y la razón es simple:
la regulación de patentes pervierte a la industria
y entró en el libre comercio.
|
Dr. Luis Guillermo Restrepo
|
Así lo explicó:
Hasta hace 40 años las patentes se otorgaban sobre
artefactos, y sobre medicamentos solamente en algunos países,
dado que existía discusión muy intensa sobre si
las cuestiones relacionadas con la vida podían patentarse.
Sin embargo, un caso en los Estados Unidos de solicitud de una
patente sobre bacterias modificadas, originó cambios
como la creación de bancos de material genético
modificado y el otorgamiento de la patente bajo la premisa de
que las bacterias no eran seres vivos. El proceso continuó
y de las bacterias se pasó a las células modificadas,
y actualmente se patentan mamíferos con material genético
modificado. Los seres humanos, si bien son mamíferos,
aún no pueden patentarse aunque tuviesen modificaciones
genéticas, debido a la vigencia de la ley que abolió
la esclavitud en Estados Unidos. |
Y agregó:
Los límites de la patentabilidad no existen: se
patentan plantas, animales modificados, pero además,
la concepción de patentar todo se trata de hacer extensiva
al mundo entero, no a través de las discusiones bioéticas
que deberían regir el tema, sino por medio de los manejos
comerciales y Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos.
Si bien los medicamentos se reconocieron como parte del derecho
fundamental e integral a la vida, y que muchos medicamentos
son aislamientos de sustancias que existen en la naturaleza,
lo cual eliminaría el criterio de invención necesario
para expedir una patente al ser más descubrimientos que
invenciones, la presión de grupos industriales amplió
el espectro de las materias patentables de manera exponencial. |
Los TLC
incluyeron una cláusula de menos-cabo que indica que
la industria puede calcular sus pérdidas o la dismi-nución
en sus expecta-tivas de ganancias, y aplicar reclamaciones y
demandas por repara-ciones económicas, acciones que pueden
ser emprendidas tanto por el gobierno de Estados Unidos como
por las empresas particulares. Dr. Luis Guillermo Restrepo.
|
Foto: Rodrigo Peláez
|
Modelo
de PI de Estados Unidos incluye patentar cualquier cosa
Anotó además: A su vez, los Tratados
de Libre Comercio implican abrir todas las barreras comerciales
no sólo en cuanto a los aranceles sino en todo el 'ADN
de un país', a la libre competencia sin ninguna restricción.
Es así como se han incluido en las negociaciones asuntos
muy complejos que no responden al concepto de apertura, sino
del proteccionismo pero en la vía contraria, por ejemplo:
ante la propiedad intelectual que hasta hace 40 años
se ubicaba bajo la esfera de la OMPI, la ciencia y la tecnología,
tras la creación de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), la industria farmacéutica, del cine,
espectáculos y software se agruparon y presionaron para
incluir en los tratados comerciales protecciones sobre sus productos.
De esta forma el manejo de la PI no es aperturista sino proteccionista,
y opera en beneficio de los países más desarrollados
como forma para apropiarse de los recursos y del conocimiento. |
Las restricciones a las disposiciones
quelas naciones podrían tomar, como licencias
obligatorias para autorizar a terceros la producción
de un medicamento patentado pero otorgando
regalías al titular, atemoriza a los laboratorios debido
a su efecto de reducir los precios incluso
en miles de veces.
|
Dr. Luis Guillermo Restrepo
|
El doctor Restrepo señala que si bien dentro de tratados
como ADPIC existen algunas exclusiones en el tema farmacéutico,
Estados Unidos ha exportado su modelo de PI a través
de la OMC, y va más allá a través de
una agenda de la industria farmacéutica que se plasma
en todos los TLC, que en esencia consiste en una especie de
plantilla que incluye poder patentar cualquier cosa, por tiempos
de exclusividad cada vez mayores, y con menores posibilidades
de los Estados para actuar sobre los derechos de explotación
entregados. La adhesión de las naciones a estas exigencias
se presiona con las ofertas de ayuda militar y de cualquier
otra índole, pero además se conecta con la aplicación
del articulo 301 de la Ley de Comercio de Estados Unidos,
que ordena la creación de una clasificación
unilateral sobre el cumplimiento de los países con
los parámetros dictados por Estados Unidos en PI y
que incluye listados oficiales con los países con el
peor comportamiento, que son vetados para recibir
ayudas norteamericanas. La protección de datos de prueba
en Colombia por ejemplo, entró a través de una
imposición de este tipo.
Otras barreras a salud desde los
TLC y las patentes
Otras limitaciones que provienen desde los TLC frente
al derecho a la salud, son por ejemplo las barreras técnicas
al comercio, el establecimiento de la bioequivalencia de los
medicamentos (exabrupto desde el punto de vista técnico
y con consecuencias graves para la entrada de competidores),
la protección de exclusividad sobre los datos de prueba
por 5 años, modalidad que no existía en ninguna
parte del mundo pero que Estados Unidos implementó,
y las restricciones a las disposiciones que las naciones podrían
tomar como licencias obligatorias que permiten autorizar a
terceros la producción de un medicamento patentado
pero otorgando regalías al titular, medida que causa
temor en los laboratorios debido a su efecto de reducir los
precios incluso en miles de veces.
Ante la posibilidad de que los Estados soberanos utilicen
estas opciones, como lo ha hecho la India en varias oportunidades,
y que podría llevar los precios a cifras cercanas al
costo de producción real de los medicamentos, los TLC
incluyeron una cláusula de menoscabo que indica que
la industria puede calcular sus pérdidas o la disminución
en sus expectativas de ganancias, y aplicar reclamaciones
y demandas por reparaciones económicas, acciones que
pueden ser emprendidas tanto por el gobierno de Estados Unidos
como por las empresas particulares.
Por todo ello concluye el doctor Restrepo: En líneas
generales, el sistema de patentes es un llamado a la perversión
de la industria. Y si bien las discusiones son bastante complejas,
la economía del mundo occidental está basada
en estos parámetros; de ahí que al hacer cuentas,
un gramo de un medicamento puede valer mucho más que
el oro o el petróleo .
|
|
|
 |
 |

|
|

|