 |
|
|
 |
|
|
|
Aunque no todos los
grandes con grandeza tienen alta estatura ni enorme
masa corporal, las personas que desde la niñez se ajustan
a los estándares de crecimiento y desarrollo denotan
mejor estado de salud y mayores opciones vitales. Aunque Bolívar
medía 1.63 o 1.67, Alejandro Magno 1.69, Chopin -uno
de los grandes genios del piano- era chiquito y debilucho, y
la voz prodigiosa de Enrico Carusso salía de un cuerpo
pequeño, estas excepciones no ocultan hazañas
físicas y espirituales logradas por héroes corpulentos
que mostraron desde niños su condición. Hoy Colombia
tiene por primera vez sus curvas de crecimiento infantil, resultado
del estudio que será herramienta fundamental para futuras
mediciones, en bien de los maltratados Determinantes Sociales
de la Salud. |
|
La idea
de establecer estos parámetros para Colombia nació
en Suecia, con los doctores Lars Hagenäs, Uhle Zedhler,
Jaime Céspedes y Eugenia Colón: 30 expertos nacionales
y extranjeros del Instituto Karolinska de Suecia, la Fundación
Cardioinfantil y la Asociación Colombiana de Endocrinología
Pediátrica, financiados por Colciencias, hicieron el
estudio. La endocrinóloga pediatra e investigadora principal,
Paola Durán, indicó que antes nos regíamos
por estándares de crecimiento de la Organización
Mundial de la Salud -OMS- y del Centro de Control de Enfermedades
de Estados Unidos -CDC-: Colombia adoptó por ley
en 2010 esos estándares, lo cual no excluye la necesidad
de tener patrones propios. |
El país nunca
tuvo algo de esta magnitud para valorar el potencial genético
y el efecto de factores ambientales, sociales y económicos
en el crecimiento de la población.
Y agregó: La muestra fue totalmente al azar -no
escogíamos qué niño estudiar-. De cero
a un año, se siguió su crecimiento. A partir del
año no seguimos al mismo niño, sino cortes seccionales
de muchos niños al tiempo: el de 12, el de 14, en las
4 ciudades más grandes de Colombia (Bogotá, Medellín,
Cali y Barranquilla), y asistimos a los partos en las IPS; cuando
era recién nacido sano y cumplía todos los criterios,
tomábamos los consentimientos informados; dividíamos
por edades a los mayores de un año, con intervalos de
tres meses, representativos de cada edad, e incluyendo los infantes
sanos de clase socioeconómica media y alta para asegurar
que cumplían con salud, alimentación y demás
requisitos básicos para crecer bien y excluyendo los
de cualquier condición médica o que tomasen medicamentos
que afectasen el crecimiento, o si tenían ambos padres
extranjeros, pues sus genes no se acoplaban a nuestra genética.
Con la pesa, el infantómetro (para medir niños
acostados) y el estadiómetro (para medirlos parados),
miramos peso, talla, circunferencia de cintura, perímetro
cefálico, índice de masa corporal y de otros segmentos,
y se hizo una encuesta demográfica a los padres.
Y agregó: Las enfermeras entrenadas hacían
el seguimiento a los recién nacidos en las casas, visitamos
10 IPS, 158 jardines infantiles, 117 colegios y 21 universidades,
medimos 540 niños de cero a un año y 26.670 de
uno a 20 años. Vimos que la talla media del hombre en
Colombia es de 172 centímetros, la talla inferior normal
es 159 cm y la superior normal 186 cm. O sea, un hombre se considera
normal si mide entre 1.59 y 1.86 metros, y una mujer es normal
si mide entre 148.5 centímetros y 171 cm con un promedio
de 160 centímetros. Estos son los valores para la edad
adulta, pero existen valores para cada año y para cada
tres meses. |
La talla media del hombre
en Colombia es
de 172 centímetros: un hombre se considera normal
si mide entre 1.59 y 1.86 metros, y una mujer es normal
si mide entre 148.5 centímetros y 171 cm con un
promedio de 160 centímetros.
|
Las curvas están
disponibles en la web de la Fundación Cardioinfantil
y de la Asociación Colombiana de Endocrinología
Pediátrica, para el sector salud. El doctor Jaime Céspedes,
director del Hospital Pediátrico de la Fundación
Cardioinfantil e investigador, dijo: Las curvas son una
herramienta útil y práctica para los médicos,
pues sus diagnósticos se fundan en la precisión
de sus datos; en la medida que seamos precisos, es probable
que no sobre-diagnostiquemos, evitemos gastos y angustias innecesarios.
Colombia mejora en crecimiento infantil
Eugenia Colón, doctora en endocrinología
pediátrica del Instituto Karolinska -autor del diseño-
y coordinadora de investigación, manifestó: Estas
curvas son el primer paso para saber cómo crece la población
colombiana, y un instrumento para que los diagnósticos
de pediatras y demás profesionales que valoran niños
sean menos sesgados por el uso de estándares internacionales
que no corresponden a la realidad local. Con Colombia ocurre
lo mismo que con la mayoría de países de Suramérica,
somos una población muy joven comparada con otras de
Europa y con países de condiciones socioeconómicas
mejores como Estados Unidos o Canadá, pero se ve mejoría;
más frente a países desarrollados, aún
no tenemos la misma talla y eso refleja deficiencias sociales
y económicas grandes.
Expresó que la población colombiana es mixta,
dicen estadísticas del Dane tomadas en distintas partes:
A partir de las curvas, se pueden hacer estudios locales
de poblaciones. El crecimiento obedece al conjunto de muchos
factores: potencial genético, alimentación, estado
de la familia, etc. Estudios europeos muestran cómo la
vacunación que disminuyó las infecciones, y el
agua potable, mejoraron el crecimiento de la población.
No conozco cómo es la diversidad de otros países
de Suramérica, pero seguramente en países como
Perú y Bolivia la población indígena representa
mucho más que en Colombia, y daría otra visión
del crecimiento. En todo América hay gran mezcla, las
curvas de Colombia serían modelo para Suramérica,
pero la población se distribuye de modo distinto en cada
país.
La doctora Colón resaltó los estándares
nacionales como herramienta valiosa para definir políticas
públicas de salud, tener con qué medirlas y ponernos
en el nivel de países desarrollados como los nórdicos,
Holanda, Francia y aún Italia, que tienen sus propias
tablas de crecimiento y desarrollo: Nuestra población,
si la comparamos con otros países, es pequeña;
o sea, a futuro, con unas condiciones socioeconómicas,
de alimentación y potencial genético desarrolladas,
la talla de la gente aumentará. Al comparar nuestros
niños sanos con los de otros países en iguales
condiciones, los otros niños crecen más, lo cual
quiere decir que podemos mejorar el potencial genético
a 10 o 15 años. |
|
 |

|
|

|