Contrario
al creer generalizado, especialmente en el último año
y con mayor fuerza en el primer semestre de 2013, las aseguradoras
del régimen subsidiado obtuvieron mejores resultados
financieros que las del contributivo: en junio pasado, éstas
arrojaron excedentes por $196.373 millones, para un margen neto
de 3.13%, o sea: de cada $100 de venta obtuvieron $3.13 para
pagar deuda, distribuir excedentes, aumentar el capital de trabajo,
acometer futuros planes expansivos o enjugar pérdidas
de períodos anteriores.
Entretanto, las del régimen contributivo a junio de 2013
perdieron en el agregado $244.121 millones y obtuvieron un margen
negativo de $2.96, lo que indica que los costos de producción
y gastos administrativos fueron superiores a lo realmente facturado.
Sólo 4 de 26 aseguradoras del subsidiado mostraron resultados
negativos (el 15.38%), mientras en el contributivo fueron 11
de 20 (55%), lo que advierte la necesidad de analizar las causas
de este cambio. Deben considerarse: la homologación de
planes de beneficios desde julio/12, mayor impacto positivo
por aumento de la Unidad de Pago por Capitación, intervenciones
de Supersalud y sometimiento a drásticos planes de desempeño.
Resultados financieros 20 aseguradoras del régimen contributivo
Las 20 aseguradoras del régimen contributivo registraron
ventas a junio 30/13 por $8.2 billones (aumento de 2.15% respecto
del trimestre anterior), los activos crecieron 0.59% y los pasivos
4.71%. De llegar a un patrimonio negativo en el consolidado,
muchas de estas empresas entrarían en causales técnicas
de disolución y liquidación.
Resultados financieros 26 aseguradoras del régimen subsidiado
marzo-junio 2013
En el subsidiado crecieron: las ventas 0.75%, los activos 13.31%,
la utilidad operacional 5.99% y la neta 3.15%, es decir que
de $100 de ventas les quedaron casi $6 para pagar intereses,
impuestos y otros gastos, y generar una utilidad de $3.15 por
cada $100 de ventas.
Conclusión y elementos del debate
En total, las aseguradoras consideradas a junio de 2013 vendieron
$14.5 billones, para una utilidad operacional consolidada de
$144.457 billones, pero neta de -$47.748 millones, acumulando
un resultado del ejercicio negativo de $1.1 billones, un margen
de solvencia negativo de $1.9 billones y un patrimonio mínimo
negativo de $1.7 billones: esto indica que son empresas que
administran billonarios fondos públicos y privados, pero
con resultados financieros de muy bajo desempeño financiero
que destruirían valor al no generar utilidad neta.
Sus cuentas por cobrar son cuantiosas y crecientes, lo que afecta
su costo de capital y riesgo financiero; hacen relativos aumentos
en volumen de activos fijos, el costo financiero es alto pues
las obligaciones tienen un peso relativo de 8.1 en pasivos para
el contributivo y de 6.3 en el subsidiado, mas aún cuando
operacionalmente tuvo en el contributivo una pérdida
$231.069 millones, contrario al positivo en el subsidiado de
$341.807 millones.
Sin embargo, aún con graves fisuras en la actividad financiera
del sistema de salud y especialmente en el régimen subsidiado,
hoy sus aseguradoras muestran que las medidas del gobierno y
de instancias de inspección, vigilancia y control mejoran
su desempeño financiero, lo que bien merece especial
análisis. |