Hoy es un día
muy importante para Colombia porque empieza a funcionar esta
Planta de Reciclaje y Aprovechamiento de Llantas de Corpaul,
con la infraestructura suficiente para transformar un residuo
altamente contaminante como son las llantas, en materias primas
y materiales útiles para la sociedad como pisos, aceros,
barras para construcción, asfalto. Es una planta donde
utilizan los recursos como fuente de riqueza y prosperidad.
Así lo afirmó Carlos Herrera, vicepresidente de
Desarrollo Sostenible de la Andi, durante la inauguración
en Yumbo (Valle), el pasado 12 de noviembre; agregó que
se necesita la participación de muchos actores para que
esta iniciativa funcione: Para inaugurar esta planta se
necesitó un marco operativo y jurídico del gobierno,
empresarios que invierten, e instituciones y consumidores que
ayuden a recoger gran cantidad, para procesar la mayoría
en el país. Hay que aumentar los puntos de acopio y hacer
educación ambiental. |
Dijo que el problema
no es recogerlas sino procesarlas, y buscar un uso a lo procesado:
Este año el programa de Post-consumo de Llantas
'Rueda Verde' aspira a recoger y procesar 1'500.000 llantas;
en 2012 recogió casi un millón y 1'200.000 en
2013. Está creciendo mucho la recolección y el
procesamiento, pero hay que crear mercado para los productos
resultantes, porque los usos son muy pequeños frente
al volumen producido. Por ejemplo, en el mundo el principal
uso del caucho es el asfalto, sin embargo aún no hay
reglas ni concientización de que es un uso importante,
porque mejora el asfalto; un reto del programa es sensibilizar
a constructores, invitar a quienes manejan las obras públicas,
al Ministerio de Transporte, a que nos ayude a cerrar este ciclo
de materiales.
La planta de Corpaul es la segunda del país después
de una de Bogotá, cubrirá el Valle y el suroccidente
del país, e invertirá sus utilidades en atender
pacientes de escasos recursos atendidos en San Vicente Fundación
que no tienen cómo pagarlos. Leo Rocha, miembro de la
junta directiva del programa de Post-consumo e integrante de
Rueda Verde, informó que el problema se resolvió
en Bogotá con una planta y en la costa caribe con otra
planta que hace pirólisis (combustión controlada
del caucho para obtener negro-humo, productos para combustión
de calderas y ACPM o combustible para algunos usos, entre otros);
ahora buscan una empresa en Medellín que esté
dispuesta a emprender el manejo de llantas y a invertir rápidamente,
por lo que se espera pronta solución.
María Elena Duque, directora de Corpaul, expresó
su satisfacción porque la inauguración de la Planta
de Reciclaje y Aprovechamiento de Llantas es la materialización
de un proyecto trabajado hace más de 10 años,
al conocer que la disposición final de llantas usadas
era un problema económico, ambiental y de salud pública.
Cuando la resolución 1457/10 involucró en la solución
a comercializadores y distribuidores de llantas e importadores
de vehículos, y obligó a implementar un sistema
de recolección selectiva y gestión para llantas
usadas, Corpaul atendió la invitación de la Andi
para ser operador del Programa de Post-consumo de Llantas en
el suroccidente del país y eje cafetero.
Corpaul invirtió más de $5.500 millones y en un
lote de 10.000 m2 acondicionó la planta con los requerimientos
normativos. El material resultante del proceso de reciclaje
y aprovechamiento se comercializa para elaboración de
subproductos, como superficies para canchas de fútbol
y pistas de atletismo, fabricación de tapetes, pisos,
suelas para calzado, entre otros usos industriales. Y un uso
que cobra importancia es la mezcla del polvo de caucho con el
asfalto, que ofrece grandes beneficios y es utilizada hace muchos
años en varias partes del mundo; en Colombia se reglamenta
su uso, convirtiéndose en una alternativa ecológica
de recuperación y mejoramiento de la calidad de las vías.
En los primeros meses de 2015 se espera producir baldosas, zócalos,
pisos exteriores para piscinas y para parques infantiles con
estos materiales, los cuales además de tener muy buena
aceptación son materiales seguros, porque se mezclan
con poliuretanos y otros productos que lo hacen más blando
y mas estético.
La meta a corto plazo es procesar 250.000 llantas de automóvil,
camión y camioneta, y recuperar al año 1.600 toneladas
de grano de caucho y 250 toneladas de acero; la operación
incluye una bodega en Dosquebradas, como epicentro del eje cafetero,
donde se instalará una máquina para pre-triturar
las llantas allí recogidas, optimizar la capacidad de
carga de los vehículos y minimizar el costo del transporte
hasta Yumbo.
Por último, la directora de Corpaul reiteró que
esta empresa será mucho más viable si el costo
logístico de la recolección de llantas pudiera
ser compartido por todos los actores involucrados en el proceso,
tal como se hace en otras partes del mundo, y si se normatiza
el consumo del material obtenido al mezclar asfalto modificado
con grano de caucho, para aprovechar la coyuntura de inversión
en autopistas en Colombia, que ya son una realidad. |