El Ministerio de
Salud y Colciencias pusieron a disponibilidad de los profesionales
de la salud y la sociedad civil una nueva serie de 17 Guías
de Práctica Clínica (GPC), con el objetivo de
mejorar la calidad de la atención y los resultados en
salud, promoviendo a su vez la autonomía médica.
Entre las temáticas incluidas se encuentran enfermedades
crónicas no trasmisibles como artritis, dislipidemia,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer
de piel; en salud mental, esquizofrenia y epilepsia; enfermedades
infecciosas como VIH/sida, tosferina, sífilis gestacional
y congénita; y entre las enfermedades huérfanas,
la distrofia muscular, fibrosis quística y artritis idiopática
juvenil. |
 |
Las
guías fueron desarrolladas por expertos de la Universidad
Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Pontificia
Universidad Javeriana, el Instituto Nacional de Cancerología,
la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica,
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y Asociación
Colombiana de Infectología.
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, afirmó que desde
una perspectiva de política pública las guías
pueden verse como una política de calidad promovida desde
su cartera: Sistematizar la evidencia no es tarea fácil.
Estas guías son para avanzar en la calidad de servicios
en todo el país y formación del talento humano.
Agregó que desde el Ministerio se apunta al uso eficiente
de recursos, porque en la próxima década
el sistema de salud tendrá grandes desafíos para
atender presiones que se ejercen sobre él. Hablo de presiones
tecnológicas, demográficas y socioeconómicas
que impondrán grandes retos.
Las GPC buscan ayudar los profesionales a tomar decisiones sobre
la mejor atención sanitaria, y hacer partícipes
a pacientes y familiares del proceso de atención. Además,
el Ministerio dispone para los prestadores un manual que orienta
el plan de implementación de las GPC en las instituciones,
favoreciendo la adherencia a las recomendaciones.
Según el ministro, los objetivos a los que le apuntamos
con estas nuevas guías de cáncer y fiebre reumatoide,
entre otras, están enmarcados dentro de las acciones
de rectoría e innovación del Ministerio de Salud,
porque pueden verse como elemento fundamental dentro de la política
de calidad y el impacto que puedan generar en la formación
de talento humano en salud donde las universidades tienen un
rol importante. |