 |
|
|
 |
|
RIPS,
vistos por
las EPS Y ARS
La
sanción está implícita para quien no
cumpla con la nueva reglamen-tación, ya que a partir
del primero de julio los nuevos formatos debida-mente diligenciados
son indispen-sables para el pago de las facturas.
Paula
López - Periodista, Medellín
|
Una de las principales dificultades que ha retrasado la
implementación de los Registros Individuales para
la Prestación de Servicios de Salud (RIPS), ha sido,
en opinión de las fuentes consultadas por EL PULSO,
la falta de entrenamiento e información en cuanto
a los procedimientos para implementarlos.
Al respecto, Luis Eduardo Torres, miembro del Comité
de Sistemas de Información que desarrolla este proyecto
en el Ministerio de Salud, opina que es un error que las
EPS o las ARP no se preocupen por su red de prestadores
y no los acompañen y soporten en esta nueva metodología,
y expresa que en Bogotá se está trabajando
duro por brindar información completa, detallada
y práctica, de modo que a todos los prestadores de
servicios de salud les quede claro por qué son necesarios
los RIPS y cuáles son las maneras más adecuadas
para ajustarse a ellos. "Hay un municipio en el Amazonas
donde no hay computadores, pero la EPS está desarrollando
un trabajo conjunto con las IPS llenando planillas y digitando
datos en pueblos vecinos. El éxito de esta nueva
modalidad depende en gran medida del apoyo que representen
unas empresas con las otras", declaró Torres.
El propósito de este nuevo registro es conocer detalladamente
el perfil epidemiológico del país, de manera
que se pueda regular, estandarizar y analizar la información
recogida para desarrollar políticas de salud a nivel
nacional. También sirve como soporte de facturación,
porque sin él ningún prestador de servicios
de salud podrá hacer efectivos sus cobros.
Falta instrucción
César Madrid, Coordinador de Trámite de Cuenta
en la EPS Coomeva Cali, afirma que este proceso no ha sido
del todo satisfactorio para las IPS, pues muchas manejaban
sus propios software para organizar la información
y facturar, por lo que les resulta poco atractivo tener
que cambiarlos. "Por otro lado, no hay una cultura
de la optimización de procesos a través de
la sistematización y las personas, de municipios
pequeños en el mayor de los casos, se muestran renuentes
a aprender a manejar el programa", explica Madrid.
Juan Carlos Palacio, gerente de una empresa de programación
y diseño de software, agrega que la situación
es más compleja con el personal antiguo de las instituciones
en algunos municipios, "son personas difíciles
de capacitar y la situación es más complicada
si cuentan con simpatías del sindicato o tienen cierto
apadrinamiento político", advierte.
Los meses de abril, mayo y junio fueron para que las diferentes
IPS se prepararán para empezar a practicar con rigor
esta nueva reglamentación. "El Ministerio de
Salud se encarga de emitir la norma pero la capacitación
a los prestadores del servicio corre por cuenta de las Direcciones
Seccionales de Salud, porque son ellas las directas responsables
de difundir la medida a nivel departamental", sostiene
Luis Eduardo Torres, funcionario de Minsalud.
Hacer ver las ventajas
Sandra Gallego, Gerente de Salud Colmena Riesgos Profesionales,
sostiene que es vital una buena planeación desde
las IPS que les permita definir cuál alternativa
de las que ofrece el mercado, se ajusta más a sus
condiciones para diligenciar los formatos de los RIPS.
Menciona además que el reporte de estos registros
en esta ARP es poco, pues las IPS no se sienten bien informadas.
"Algunos no tienen claro lo que hace el Ministerio
de Salud con esta información y no les afecta demasiado,
excepto cuando el asunto toca el presupuesto", apunta
Gallego. Por lo tanto, a su modo de ver, se debería
hacer más énfasis en las ventajas administrativas
y organizacionales que trae la implementación de
este método.
|
La importancia de estos
registros radica en que permiten obtener información
estadística a nivel local y nacional para tomar decisiones
gerenciales y administrativas.
|
Por
su parte, Mónica Ruiz, directora Regional de la EPS Sánitas
en Antioquia, sustenta que es mucho más cómodo
recibir toda la información de manera sistematizada.
Además, porque se maneja con mayor agilidad la facturación
de todos los trabajadores independientes y de los proveedores
con la información detallada que exige el formato RIPS.
La contralora médica de esta misma entidad, Marta Valencia,
explica que la agilidad será mayor cuando todos los prestadores
de servicios de salud entiendan el funcionamiento de estos registros
y comenta que en los dos últimos meses, menos del 50%
de ellos están trayendo el RIPS debidamente diligenciado.
Otras bondades
Para Carlos Mario Arango Giraldo, Coordinador de Sistemas de
Información en Salud de Comfenalco, los beneficios que
aportan los RIPS a las EPS son grandes: "anteriormente
había entre 250 y 300 formatos aproximadamente para recoger
la información. En los papeles de un solo paciente era
común encontrar tres y más veces los datos de
su identidad y se presentaba la duplicidad de procesos por no
haber instrumentos más prácticos para efectuar
esta tarea", manifiesta Arango y agrega que "nuestra
experiencia ha sido positiva pues el 80% de los proveedores
están cumpliendo con el diligenciamiento de los RIPS,
aunque en esta primera etapa la idea es ayudarle al proveedor
para que entienda y se acople a la norma".
Para él esta nueva metodología refleja en gran
medida la calidad del servicio que se le está prestando
a los usuarios "porque quien esté adoptando la norma
tiene que aplicar tecnología en el proceso de atención.
Las que no estén presentando estos registros o estén
encartadas es porque tecnológicamente les hace falta
más trayecto".
Arango Giraldo manifestó que las IPS locales han mejorado
mucho, por compromiso con el proceso y por presión. Ahora
se preocupan por corregir las inconsistencias que aparezcan
en el formato, además porque es un beneficio para ellos
que entre otras cosas reduce los precios.
Hablando de plata...
El asunto tiende a mejorar pues el mercado está ofreciendo
alternativas y proveedores de software para el manejo de sistemas
de información a bajos costos. Así mismo, ofrecen
paquetes de servicios que pueden acomodarse al presupuesto de
los diferentes prestadores.
Entre esos servicios se ofrece el alquiler del software, el
cual, cada mes, puede tener un costo de $95 mil; la adquisición
y adaptación del formato de facturas y RIPS simultánea,
que cuesta alrededor de $480 mil; la Institución Prestadora
de Servicios genera la factura bajo otro medio y la empresa
le genera el RIPS con un sistema propio. Esta modalidad puede
tener un costo de $280 mil. Y el proceso completo tiene costos
que varían según el numero de registros. Uno,
por ejemplo, cuesta entre $110 y $140, mientras que entre 200
y 300 registros valen alrededor de $35 mil.
La consecución del módulo completo de facturación
y RIPS, puede alcanzar un precio hasta de $2´400.000.
"En un principio la metodología puede afectar la
liquidez de las IPS, pero más adelante se consolidarán
las ventajas que brindan los medios magnéticos para organizar
información de manera más eficiente y práctica",
aseguran voceros de Minsalud.
Liliana Ángel, encargada de la facturación en
el Hospital Gabriel Peláez Montoya, de Jardín,
Antioquia, cuenta que esta institución empezó
a diligenciar los formatos RIPS a partir del primero de abril:
"los datos se empiezan a tramitar desde que se da la cita.
Luego el médico diligencia la información que
se le exige. Cada dependencia digita lo que le corresponde facturar,
y podría decirse que estamos al día en cuanto
a la implementación de los recursos tecnológicos
y del personal que exige esta nueva reglamentación",
puntualiza Ángel.
Tal parece que los empleados, que se sientan atropellados por
la tecnología, tendrán que esforzarse por hacer
de los procesos sistematizados un asunto cada vez más
cotidiano. |
|
|
 |
|